Este espacio se ha creado como medio de apoyo y participación de los Instructores y Aprendices del SENA que están relacionados con la Formación Profesional Integral que oferta en Agricultura de Precisión y Agricultura Específica por Sitio. Se permite la publicación, intercambio de experiencias, información, ideas, desarrollos y temas relacionados con nuestra labor de formadores del talento humano para el sector productivo nacional. Favor enviar los documentos:alvaropuentes@misena.edu.co
martes, 27 de marzo de 2012
NOCIONES DE CARTOGRAFIA
CREACION DE CARPETAS DE TRABAJO EN GvSIG
lunes, 19 de marzo de 2012
LA TIERRA
La Tierra
View more PowerPoint from IES Las Musas de Madrid
domingo, 27 de noviembre de 2011
SOCIEDAD DE ESPECIALISTAS LATINOAMERICANOS EN PERCEPCION REMOTA - SELPER No.4
sábado, 26 de noviembre de 2011
SOCIEDAD DE ESPECIALISTAS LATINOAMERICANOS EN PERCEPCION REMOTA - SELPER No. 3
viernes, 25 de noviembre de 2011
SOCIEDAD DE ESPECIALISTAS LATINOAMERICANOS EN PERCEPCION REMOTA - SELPER No2
jueves, 24 de noviembre de 2011
SOCIEDAD DE ESPECIALISTAS LATINOAMERICANOS EN PERCEPCION REMOTA - SELPER
La sociedad de especialistas latinoamericanos en percepción remota-selper, es una sociedad civil sin fines de lucro, de ámbito internacional y de carácter técnico-científico, fundada en la ciudad de quito- ecuador, el 27 de noviembre de 1980.
Desde hoy, publicaremos en éste blog los volumenes de la revista SELPER. Aquí nuestra primera entrega.
Desde hoy, publicaremos en éste blog los volumenes de la revista SELPER. Aquí nuestra primera entrega.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
PROYECTO SENSEWEB DE MICROSOFT
Proyecto SenseWeb de Microsoft
Con SenseWeb nos encontramos ante un desarrollo nacido de Microsoft que pretende crear aplicaciones que permitan visualizar de forma sencilla y eficaz datos procedentes de redes de sensores. De momento, se ha presentado un modelo de mapa de sensores y diversos documentos y vídeos que muestran hacia dónde camina este desarrollo, una vuelta de tuerca más al apasionante mundo de las redes de sensores asociadas a software GIS:
Web del proyecto: MSR SenseWeb Project
Ejemplo del sistema: SensorMap
img
img
Con SenseWeb nos encontramos ante un desarrollo nacido de Microsoft que pretende crear aplicaciones que permitan visualizar de forma sencilla y eficaz datos procedentes de redes de sensores. De momento, se ha presentado un modelo de mapa de sensores y diversos documentos y vídeos que muestran hacia dónde camina este desarrollo, una vuelta de tuerca más al apasionante mundo de las redes de sensores asociadas a software GIS:
Web del proyecto: MSR SenseWeb Project
Ejemplo del sistema: SensorMap
img
img
martes, 22 de noviembre de 2011
LISTADO DE PROGRAMAS GRATIS DE LA NGS
domingo, 20 de noviembre de 2011
LAS COORDENADAS GEOGRAFICAS Y LA PROYECCION UTM
sábado, 19 de noviembre de 2011
ARBOLES ALIMENTANDO REDES DE SENSORES
Árboles alimentando redes de sensores
SensorWeb, por alpoma
De entre las muchas aplicaciones para las que se están utilizando redes de sensores inalámbricos, la monitorización ambiental a través de “macroscopios”, esto es, nubes dispersas de sensores en un amplio espacio que forman un gran instrumento de análisis y control, es uno de los campos más prometedores. He aquí, por ejemplo, una idea para monitorizar todo un bosque a través de sensores. La idea no es nueva, pero su fuente de energía sí lo es. Aunque una “mota”, o pequeño sensor, se pueda alimentar por medio de baterías que duren meses, o energía solar, en el bosque sería complicado cambiar las baterías y, también, el empleo de energía solar debido a que la cobertura vegetal puede impedir o limitar el paso de radiación solar. ¿Qué solución puede encontrarse? El MIT propone alimentar los sensores a través de baterías “bioenergéticas” que se recargarían gracias a la propia actividad biológica de los árboles:
SensorWeb, por alpoma
De entre las muchas aplicaciones para las que se están utilizando redes de sensores inalámbricos, la monitorización ambiental a través de “macroscopios”, esto es, nubes dispersas de sensores en un amplio espacio que forman un gran instrumento de análisis y control, es uno de los campos más prometedores. He aquí, por ejemplo, una idea para monitorizar todo un bosque a través de sensores. La idea no es nueva, pero su fuente de energía sí lo es. Aunque una “mota”, o pequeño sensor, se pueda alimentar por medio de baterías que duren meses, o energía solar, en el bosque sería complicado cambiar las baterías y, también, el empleo de energía solar debido a que la cobertura vegetal puede impedir o limitar el paso de radiación solar. ¿Qué solución puede encontrarse? El MIT propone alimentar los sensores a través de baterías “bioenergéticas” que se recargarían gracias a la propia actividad biológica de los árboles:
jueves, 17 de noviembre de 2011
NOCIONES DE TOPOGRAFIA
martes, 15 de noviembre de 2011
EL SATELITE LANDSAT: ANALISIS VISUAL DE IMAGENES
lunes, 14 de noviembre de 2011
TERRA Y TIERRA
Terra y la Tierra
Teledetección, por alpoma
imgLa misión Terra (EOS AM-1), de la NASA, cumple ya una década de vida monitorizando nuestro planeta, así que no viene mal repasar un poco y de forma visual, cómo nos ha contemplado esta plataforma orbital de teledetección en estos años. En Earth Observatory se hace un completo repaso, con animaciones e imágenes, de lo que cada sensor ha podido captar para mostrarnos una pintura global de la Tierra. Lo que sigue no es más que una aperitivo desglosado por sensores.
Biosfera. El sensor MODIS ha monitorizado la actividad fotosintética, midiendo el crecimiento de la vegetación en tierra o los niveles de clorofila del fitoplancton oceánico.
Dióxido de carbono. Aquí, se marcan en naranja oscuro las áreas donde las concentraciones de este gas son mayores. Es sólo una toma de lo captado por el sensor MOPITT para la medición de contaminantes en la troposfera.
Aerosoles. En este caso el protagonista es el espectroradiómetro MISR, capaz de medir la concentración de partículas en suspensión en la atmósfera. En púrpura aparecen las mayores concentraciones de aeroroles, como por ejemplo en esta captura con arenas del Sáhara sobre el Atlántico.
Elevación. Gracias a las imágenes del sistema ASTER se ha podido crear un modelo topográfico de la Tierra con precisión nunca alcanzada anteriormente.
Balance de radiación. Para terminar, el sensor CERES se ha encargado de medir la relación entre la energía solar que llega a nuestro planeta y la energía que es reflejada. En naranja las áreas donde el balance es favorable a la entrada de energía en el “sistema” terrestre. En verde el caso contrario, donde abandona más energía nuestro planeta de la que es recibida desde la estrella.
Teledetección, por alpoma
imgLa misión Terra (EOS AM-1), de la NASA, cumple ya una década de vida monitorizando nuestro planeta, así que no viene mal repasar un poco y de forma visual, cómo nos ha contemplado esta plataforma orbital de teledetección en estos años. En Earth Observatory se hace un completo repaso, con animaciones e imágenes, de lo que cada sensor ha podido captar para mostrarnos una pintura global de la Tierra. Lo que sigue no es más que una aperitivo desglosado por sensores.
Biosfera. El sensor MODIS ha monitorizado la actividad fotosintética, midiendo el crecimiento de la vegetación en tierra o los niveles de clorofila del fitoplancton oceánico.
Dióxido de carbono. Aquí, se marcan en naranja oscuro las áreas donde las concentraciones de este gas son mayores. Es sólo una toma de lo captado por el sensor MOPITT para la medición de contaminantes en la troposfera.
Aerosoles. En este caso el protagonista es el espectroradiómetro MISR, capaz de medir la concentración de partículas en suspensión en la atmósfera. En púrpura aparecen las mayores concentraciones de aeroroles, como por ejemplo en esta captura con arenas del Sáhara sobre el Atlántico.
Elevación. Gracias a las imágenes del sistema ASTER se ha podido crear un modelo topográfico de la Tierra con precisión nunca alcanzada anteriormente.
Balance de radiación. Para terminar, el sensor CERES se ha encargado de medir la relación entre la energía solar que llega a nuestro planeta y la energía que es reflejada. En naranja las áreas donde el balance es favorable a la entrada de energía en el “sistema” terrestre. En verde el caso contrario, donde abandona más energía nuestro planeta de la que es recibida desde la estrella.
MANUAL DE MAPSERVER
PARA USUARIOS MAC, ¿QUE SIG USO EN MI MAC?
Una duda que siempre me ronda es la siguiente:
¿Qué SIG uso en mi nuevo Mac? Bueno me acabo de comprar uno y he decidido empezar de cero. En este mismo blog en anteriores entradas puedo encontrar diferentes versiones de gvSIG para Mac, he escogido la que se llama CYL.
La he bajado he arrastrado el icono a la carpeta de aplicaciones y he tratado de arrancarla, ella se ha dado cuenta de que no tengo JAI instalado y me ha propuesto instalarlo.
He aceptado y hete aquí (que qerrá decir hete) que ha funcionado. Ahora el problema es que mis viejos datos vayan en mi nuevo ordenador, desde hace algún tiempo tengo claro que lo mejor es poner todo el material en un disco externo o en la carpeta de usuarios compartidos, de esa forma los proyectos (*gvp) funcionan, mejor aún si usas capas que sean postgis y servicios web (WMS, WFS).
Resumiendo en menos de 30 minutos estoy en un ambiente productivo, se me olvidaba que tengo un extra SEXTANTE 0.3. Si tu quieres hacer lo mismo sólo tienes que salvar tu proyecto (y los ficheros a los que apunta) a un disco duro externo.
Más facil ha sido con gelat, aunque aquí el workspace me ha dado más problemas.
Ahora estoy luchando con GRASS, ya llevó bajados nueve ficheros de la página de KyngChaos y solamente son los prerrequisitos.
Voy a por el binario y ya sólo me queda trasladar mis datasets (son conjuntos cerrados lo que tiene ventajas e incovenientes) a mi nuevo ordenador. Lucho un poquito con los permisos y lo consigo.
Resumiendo 2 horas y un montón de readmes mal leidos y ya tengo a GRASS funcionando, puedo leer ficheros ECW bien !!!!
Tengo un extra en diez minutos puedo usar QGIS que además me deja acceder a mis datos de grass. Necesito todas las frameworks pero ya las tengo instaladas
Trato de instalar uDig, no tengo problemas y funciona razonablemente a pesar de que yo no sé como sacar todo su jugo. Trato de hacer lo mismo con OpenJump pero no tengo suerte y lo dejo para mañana.
Kosmo no ofrece una versión para mac, una pena.
Orbis tampoco pero sí que lo hace su fork gearscape, hermano de gelat
En definitiva hasta aquí y siendo un usario de Mac, castellano parlante que entiende la lengua propia de dónde vive (el catalán occidental), no hay duda gvSIG es mi opción.
Pero ahora quiero ir un poco más allá y compilar yo mismo las aplicaciones. con GRASS está fácil, los readme lo explican todo:
./configure
varios errores, sigo leyendo busco algunos flags
--with-geos=/Library/Frameworks/GEOS.framework/unix
--with-gif=/Library/Frameworks/UnixImageIO.framework/unix
...
--with-png=/Library/Frameworks/UnixImageIO.framework/unix
...
arch -i386 gdalinfo somedatasource
make distbin
y ya está
Resumiendo en tres horas tengo mi nuevo grass 6.5 compilado por mi mismo. Con gvSIG me pierdo navegando por gvsig.org encuentro algunos ficheros, me descargó eclipse y trato de seguir las instruccione, sin suerte. Veo que ha habido cambios y que a partir de la versión 2 se podrán hacer cosas con maven, me lo descargó. Sigo las instrucciones que parece que entiendo, aunque las preferencias están en un menú diferente, llegó a un punto en el que checkout all me abre una ventana y no me deja aceptar. Trata un camino diferente:
mvn install
mvn -Declipse.workspace={myWorkspace} eclipse:add-maven-repo
cd projects/gvsig-standard
export MAVEN_OPTS=-Xmx256M mvn install
No tengo éxito, lo seguiré intentando pero la perspectiva de tener un gvSIG al que no podré añadir sextante de momento me tira un poco para atrás. En definitiva, si quieres usar de forma rápida un SIG potente que te permite conectarte a servicios wms de manera sencilla (VERSION=1.1 es tu amigo), tu opción es gvSIG, si quieres compilarte tu poderosísimo sig tu opción es GRASS. Si quieres hacer cosas de menor entidad, gelat o QGIS te pueden servir.
¿Qué SIG uso en mi nuevo Mac? Bueno me acabo de comprar uno y he decidido empezar de cero. En este mismo blog en anteriores entradas puedo encontrar diferentes versiones de gvSIG para Mac, he escogido la que se llama CYL.
La he bajado he arrastrado el icono a la carpeta de aplicaciones y he tratado de arrancarla, ella se ha dado cuenta de que no tengo JAI instalado y me ha propuesto instalarlo.
He aceptado y hete aquí (que qerrá decir hete) que ha funcionado. Ahora el problema es que mis viejos datos vayan en mi nuevo ordenador, desde hace algún tiempo tengo claro que lo mejor es poner todo el material en un disco externo o en la carpeta de usuarios compartidos, de esa forma los proyectos (*gvp) funcionan, mejor aún si usas capas que sean postgis y servicios web (WMS, WFS).
Resumiendo en menos de 30 minutos estoy en un ambiente productivo, se me olvidaba que tengo un extra SEXTANTE 0.3. Si tu quieres hacer lo mismo sólo tienes que salvar tu proyecto (y los ficheros a los que apunta) a un disco duro externo.
Más facil ha sido con gelat, aunque aquí el workspace me ha dado más problemas.
Ahora estoy luchando con GRASS, ya llevó bajados nueve ficheros de la página de KyngChaos y solamente son los prerrequisitos.
Voy a por el binario y ya sólo me queda trasladar mis datasets (son conjuntos cerrados lo que tiene ventajas e incovenientes) a mi nuevo ordenador. Lucho un poquito con los permisos y lo consigo.
Resumiendo 2 horas y un montón de readmes mal leidos y ya tengo a GRASS funcionando, puedo leer ficheros ECW bien !!!!
Tengo un extra en diez minutos puedo usar QGIS que además me deja acceder a mis datos de grass. Necesito todas las frameworks pero ya las tengo instaladas
Trato de instalar uDig, no tengo problemas y funciona razonablemente a pesar de que yo no sé como sacar todo su jugo. Trato de hacer lo mismo con OpenJump pero no tengo suerte y lo dejo para mañana.
Kosmo no ofrece una versión para mac, una pena.
Orbis tampoco pero sí que lo hace su fork gearscape, hermano de gelat
En definitiva hasta aquí y siendo un usario de Mac, castellano parlante que entiende la lengua propia de dónde vive (el catalán occidental), no hay duda gvSIG es mi opción.
Pero ahora quiero ir un poco más allá y compilar yo mismo las aplicaciones. con GRASS está fácil, los readme lo explican todo:
./configure
varios errores, sigo leyendo busco algunos flags
--with-geos=/Library/Frameworks/GEOS.framework/unix
--with-gif=/Library/Frameworks/UnixImageIO.framework/unix
...
--with-png=/Library/Frameworks/UnixImageIO.framework/unix
...
arch -i386 gdalinfo somedatasource
make distbin
y ya está
Resumiendo en tres horas tengo mi nuevo grass 6.5 compilado por mi mismo. Con gvSIG me pierdo navegando por gvsig.org encuentro algunos ficheros, me descargó eclipse y trato de seguir las instruccione, sin suerte. Veo que ha habido cambios y que a partir de la versión 2 se podrán hacer cosas con maven, me lo descargó. Sigo las instrucciones que parece que entiendo, aunque las preferencias están en un menú diferente, llegó a un punto en el que checkout all me abre una ventana y no me deja aceptar. Trata un camino diferente:
mvn install
mvn -Declipse.workspace={myWorkspace} eclipse:add-maven-repo
cd projects/gvsig-standard
export MAVEN_OPTS=-Xmx256M mvn install
No tengo éxito, lo seguiré intentando pero la perspectiva de tener un gvSIG al que no podré añadir sextante de momento me tira un poco para atrás. En definitiva, si quieres usar de forma rápida un SIG potente que te permite conectarte a servicios wms de manera sencilla (VERSION=1.1 es tu amigo), tu opción es gvSIG, si quieres compilarte tu poderosísimo sig tu opción es GRASS. Si quieres hacer cosas de menor entidad, gelat o QGIS te pueden servir.
domingo, 13 de noviembre de 2011
INTRODUCCION A LA PERCEPCION REMOTA
Introduccion a la Percepcion Remota
View more presentations from Genaro Martínez
sábado, 12 de noviembre de 2011
VIDEOTUTORIAL No. 5 DE ARCGIS: elevación y extrución de una capa 3D
PERCEPCION REMOTA
viernes, 11 de noviembre de 2011
Monitor de Rendimiento y Conocimientos de Calibración
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CALIBRAT
CARIB97
COMPGB
COMPVECS
CORPSCON
CR8BB
CR8SER
DCAR97
DEFLEC99
DMEX97
DSWIN
DSFILES
DSUPDATE
ENHANCEMENTS
G99SSS
GEOID99
GEOID03
GEOID06
GEOID09
Gethvlst
GPPCGP
HTDP
INTERORB
INV/FWD3D
LOOP
LVL_DH
MEXICO97
MTEN4
NA2VBBK
NADCON
PCVOBS
PROMPTER
SPCS83
TOLADD
Translev
USNG
USGG2003
USGG2009
UTMS
VDatum
VERTCON
WinDesc
XYZWIN