Este espacio se ha creado como medio de apoyo y participación de los Instructores y Aprendices del SENA que están relacionados con la Formación Profesional Integral que oferta en Agricultura de Precisión y Agricultura Específica por Sitio. Se permite la publicación, intercambio de experiencias, información, ideas, desarrollos y temas relacionados con nuestra labor de formadores del talento humano para el sector productivo nacional. Favor enviar los documentos:alvaropuentes@misena.edu.co
domingo, 27 de noviembre de 2011
SOCIEDAD DE ESPECIALISTAS LATINOAMERICANOS EN PERCEPCION REMOTA - SELPER No.4
sábado, 26 de noviembre de 2011
SOCIEDAD DE ESPECIALISTAS LATINOAMERICANOS EN PERCEPCION REMOTA - SELPER No. 3
viernes, 25 de noviembre de 2011
SOCIEDAD DE ESPECIALISTAS LATINOAMERICANOS EN PERCEPCION REMOTA - SELPER No2
jueves, 24 de noviembre de 2011
SOCIEDAD DE ESPECIALISTAS LATINOAMERICANOS EN PERCEPCION REMOTA - SELPER
La sociedad de especialistas latinoamericanos en percepción remota-selper, es una sociedad civil sin fines de lucro, de ámbito internacional y de carácter técnico-científico, fundada en la ciudad de quito- ecuador, el 27 de noviembre de 1980.
Desde hoy, publicaremos en éste blog los volumenes de la revista SELPER. Aquí nuestra primera entrega.
Desde hoy, publicaremos en éste blog los volumenes de la revista SELPER. Aquí nuestra primera entrega.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
PROYECTO SENSEWEB DE MICROSOFT
Proyecto SenseWeb de Microsoft
Con SenseWeb nos encontramos ante un desarrollo nacido de Microsoft que pretende crear aplicaciones que permitan visualizar de forma sencilla y eficaz datos procedentes de redes de sensores. De momento, se ha presentado un modelo de mapa de sensores y diversos documentos y vídeos que muestran hacia dónde camina este desarrollo, una vuelta de tuerca más al apasionante mundo de las redes de sensores asociadas a software GIS:
Web del proyecto: MSR SenseWeb Project
Ejemplo del sistema: SensorMap
img
img
Con SenseWeb nos encontramos ante un desarrollo nacido de Microsoft que pretende crear aplicaciones que permitan visualizar de forma sencilla y eficaz datos procedentes de redes de sensores. De momento, se ha presentado un modelo de mapa de sensores y diversos documentos y vídeos que muestran hacia dónde camina este desarrollo, una vuelta de tuerca más al apasionante mundo de las redes de sensores asociadas a software GIS:
Web del proyecto: MSR SenseWeb Project
Ejemplo del sistema: SensorMap
img
img
martes, 22 de noviembre de 2011
LISTADO DE PROGRAMAS GRATIS DE LA NGS
domingo, 20 de noviembre de 2011
LAS COORDENADAS GEOGRAFICAS Y LA PROYECCION UTM
sábado, 19 de noviembre de 2011
ARBOLES ALIMENTANDO REDES DE SENSORES
Árboles alimentando redes de sensores
SensorWeb, por alpoma
De entre las muchas aplicaciones para las que se están utilizando redes de sensores inalámbricos, la monitorización ambiental a través de “macroscopios”, esto es, nubes dispersas de sensores en un amplio espacio que forman un gran instrumento de análisis y control, es uno de los campos más prometedores. He aquí, por ejemplo, una idea para monitorizar todo un bosque a través de sensores. La idea no es nueva, pero su fuente de energía sí lo es. Aunque una “mota”, o pequeño sensor, se pueda alimentar por medio de baterías que duren meses, o energía solar, en el bosque sería complicado cambiar las baterías y, también, el empleo de energía solar debido a que la cobertura vegetal puede impedir o limitar el paso de radiación solar. ¿Qué solución puede encontrarse? El MIT propone alimentar los sensores a través de baterías “bioenergéticas” que se recargarían gracias a la propia actividad biológica de los árboles:
SensorWeb, por alpoma
De entre las muchas aplicaciones para las que se están utilizando redes de sensores inalámbricos, la monitorización ambiental a través de “macroscopios”, esto es, nubes dispersas de sensores en un amplio espacio que forman un gran instrumento de análisis y control, es uno de los campos más prometedores. He aquí, por ejemplo, una idea para monitorizar todo un bosque a través de sensores. La idea no es nueva, pero su fuente de energía sí lo es. Aunque una “mota”, o pequeño sensor, se pueda alimentar por medio de baterías que duren meses, o energía solar, en el bosque sería complicado cambiar las baterías y, también, el empleo de energía solar debido a que la cobertura vegetal puede impedir o limitar el paso de radiación solar. ¿Qué solución puede encontrarse? El MIT propone alimentar los sensores a través de baterías “bioenergéticas” que se recargarían gracias a la propia actividad biológica de los árboles:
jueves, 17 de noviembre de 2011
NOCIONES DE TOPOGRAFIA
martes, 15 de noviembre de 2011
EL SATELITE LANDSAT: ANALISIS VISUAL DE IMAGENES
lunes, 14 de noviembre de 2011
TERRA Y TIERRA
Terra y la Tierra
Teledetección, por alpoma
imgLa misión Terra (EOS AM-1), de la NASA, cumple ya una década de vida monitorizando nuestro planeta, así que no viene mal repasar un poco y de forma visual, cómo nos ha contemplado esta plataforma orbital de teledetección en estos años. En Earth Observatory se hace un completo repaso, con animaciones e imágenes, de lo que cada sensor ha podido captar para mostrarnos una pintura global de la Tierra. Lo que sigue no es más que una aperitivo desglosado por sensores.
Biosfera. El sensor MODIS ha monitorizado la actividad fotosintética, midiendo el crecimiento de la vegetación en tierra o los niveles de clorofila del fitoplancton oceánico.
Dióxido de carbono. Aquí, se marcan en naranja oscuro las áreas donde las concentraciones de este gas son mayores. Es sólo una toma de lo captado por el sensor MOPITT para la medición de contaminantes en la troposfera.
Aerosoles. En este caso el protagonista es el espectroradiómetro MISR, capaz de medir la concentración de partículas en suspensión en la atmósfera. En púrpura aparecen las mayores concentraciones de aeroroles, como por ejemplo en esta captura con arenas del Sáhara sobre el Atlántico.
Elevación. Gracias a las imágenes del sistema ASTER se ha podido crear un modelo topográfico de la Tierra con precisión nunca alcanzada anteriormente.
Balance de radiación. Para terminar, el sensor CERES se ha encargado de medir la relación entre la energía solar que llega a nuestro planeta y la energía que es reflejada. En naranja las áreas donde el balance es favorable a la entrada de energía en el “sistema” terrestre. En verde el caso contrario, donde abandona más energía nuestro planeta de la que es recibida desde la estrella.
Teledetección, por alpoma
imgLa misión Terra (EOS AM-1), de la NASA, cumple ya una década de vida monitorizando nuestro planeta, así que no viene mal repasar un poco y de forma visual, cómo nos ha contemplado esta plataforma orbital de teledetección en estos años. En Earth Observatory se hace un completo repaso, con animaciones e imágenes, de lo que cada sensor ha podido captar para mostrarnos una pintura global de la Tierra. Lo que sigue no es más que una aperitivo desglosado por sensores.
Biosfera. El sensor MODIS ha monitorizado la actividad fotosintética, midiendo el crecimiento de la vegetación en tierra o los niveles de clorofila del fitoplancton oceánico.
Dióxido de carbono. Aquí, se marcan en naranja oscuro las áreas donde las concentraciones de este gas son mayores. Es sólo una toma de lo captado por el sensor MOPITT para la medición de contaminantes en la troposfera.
Aerosoles. En este caso el protagonista es el espectroradiómetro MISR, capaz de medir la concentración de partículas en suspensión en la atmósfera. En púrpura aparecen las mayores concentraciones de aeroroles, como por ejemplo en esta captura con arenas del Sáhara sobre el Atlántico.
Elevación. Gracias a las imágenes del sistema ASTER se ha podido crear un modelo topográfico de la Tierra con precisión nunca alcanzada anteriormente.
Balance de radiación. Para terminar, el sensor CERES se ha encargado de medir la relación entre la energía solar que llega a nuestro planeta y la energía que es reflejada. En naranja las áreas donde el balance es favorable a la entrada de energía en el “sistema” terrestre. En verde el caso contrario, donde abandona más energía nuestro planeta de la que es recibida desde la estrella.
MANUAL DE MAPSERVER
PARA USUARIOS MAC, ¿QUE SIG USO EN MI MAC?
Una duda que siempre me ronda es la siguiente:
¿Qué SIG uso en mi nuevo Mac? Bueno me acabo de comprar uno y he decidido empezar de cero. En este mismo blog en anteriores entradas puedo encontrar diferentes versiones de gvSIG para Mac, he escogido la que se llama CYL.
La he bajado he arrastrado el icono a la carpeta de aplicaciones y he tratado de arrancarla, ella se ha dado cuenta de que no tengo JAI instalado y me ha propuesto instalarlo.
He aceptado y hete aquí (que qerrá decir hete) que ha funcionado. Ahora el problema es que mis viejos datos vayan en mi nuevo ordenador, desde hace algún tiempo tengo claro que lo mejor es poner todo el material en un disco externo o en la carpeta de usuarios compartidos, de esa forma los proyectos (*gvp) funcionan, mejor aún si usas capas que sean postgis y servicios web (WMS, WFS).
Resumiendo en menos de 30 minutos estoy en un ambiente productivo, se me olvidaba que tengo un extra SEXTANTE 0.3. Si tu quieres hacer lo mismo sólo tienes que salvar tu proyecto (y los ficheros a los que apunta) a un disco duro externo.
Más facil ha sido con gelat, aunque aquí el workspace me ha dado más problemas.
Ahora estoy luchando con GRASS, ya llevó bajados nueve ficheros de la página de KyngChaos y solamente son los prerrequisitos.
Voy a por el binario y ya sólo me queda trasladar mis datasets (son conjuntos cerrados lo que tiene ventajas e incovenientes) a mi nuevo ordenador. Lucho un poquito con los permisos y lo consigo.
Resumiendo 2 horas y un montón de readmes mal leidos y ya tengo a GRASS funcionando, puedo leer ficheros ECW bien !!!!
Tengo un extra en diez minutos puedo usar QGIS que además me deja acceder a mis datos de grass. Necesito todas las frameworks pero ya las tengo instaladas
Trato de instalar uDig, no tengo problemas y funciona razonablemente a pesar de que yo no sé como sacar todo su jugo. Trato de hacer lo mismo con OpenJump pero no tengo suerte y lo dejo para mañana.
Kosmo no ofrece una versión para mac, una pena.
Orbis tampoco pero sí que lo hace su fork gearscape, hermano de gelat
En definitiva hasta aquí y siendo un usario de Mac, castellano parlante que entiende la lengua propia de dónde vive (el catalán occidental), no hay duda gvSIG es mi opción.
Pero ahora quiero ir un poco más allá y compilar yo mismo las aplicaciones. con GRASS está fácil, los readme lo explican todo:
./configure
varios errores, sigo leyendo busco algunos flags
--with-geos=/Library/Frameworks/GEOS.framework/unix
--with-gif=/Library/Frameworks/UnixImageIO.framework/unix
...
--with-png=/Library/Frameworks/UnixImageIO.framework/unix
...
arch -i386 gdalinfo somedatasource
make distbin
y ya está
Resumiendo en tres horas tengo mi nuevo grass 6.5 compilado por mi mismo. Con gvSIG me pierdo navegando por gvsig.org encuentro algunos ficheros, me descargó eclipse y trato de seguir las instruccione, sin suerte. Veo que ha habido cambios y que a partir de la versión 2 se podrán hacer cosas con maven, me lo descargó. Sigo las instrucciones que parece que entiendo, aunque las preferencias están en un menú diferente, llegó a un punto en el que checkout all me abre una ventana y no me deja aceptar. Trata un camino diferente:
mvn install
mvn -Declipse.workspace={myWorkspace} eclipse:add-maven-repo
cd projects/gvsig-standard
export MAVEN_OPTS=-Xmx256M mvn install
No tengo éxito, lo seguiré intentando pero la perspectiva de tener un gvSIG al que no podré añadir sextante de momento me tira un poco para atrás. En definitiva, si quieres usar de forma rápida un SIG potente que te permite conectarte a servicios wms de manera sencilla (VERSION=1.1 es tu amigo), tu opción es gvSIG, si quieres compilarte tu poderosísimo sig tu opción es GRASS. Si quieres hacer cosas de menor entidad, gelat o QGIS te pueden servir.
¿Qué SIG uso en mi nuevo Mac? Bueno me acabo de comprar uno y he decidido empezar de cero. En este mismo blog en anteriores entradas puedo encontrar diferentes versiones de gvSIG para Mac, he escogido la que se llama CYL.
La he bajado he arrastrado el icono a la carpeta de aplicaciones y he tratado de arrancarla, ella se ha dado cuenta de que no tengo JAI instalado y me ha propuesto instalarlo.
He aceptado y hete aquí (que qerrá decir hete) que ha funcionado. Ahora el problema es que mis viejos datos vayan en mi nuevo ordenador, desde hace algún tiempo tengo claro que lo mejor es poner todo el material en un disco externo o en la carpeta de usuarios compartidos, de esa forma los proyectos (*gvp) funcionan, mejor aún si usas capas que sean postgis y servicios web (WMS, WFS).
Resumiendo en menos de 30 minutos estoy en un ambiente productivo, se me olvidaba que tengo un extra SEXTANTE 0.3. Si tu quieres hacer lo mismo sólo tienes que salvar tu proyecto (y los ficheros a los que apunta) a un disco duro externo.
Más facil ha sido con gelat, aunque aquí el workspace me ha dado más problemas.
Ahora estoy luchando con GRASS, ya llevó bajados nueve ficheros de la página de KyngChaos y solamente son los prerrequisitos.
Voy a por el binario y ya sólo me queda trasladar mis datasets (son conjuntos cerrados lo que tiene ventajas e incovenientes) a mi nuevo ordenador. Lucho un poquito con los permisos y lo consigo.
Resumiendo 2 horas y un montón de readmes mal leidos y ya tengo a GRASS funcionando, puedo leer ficheros ECW bien !!!!
Tengo un extra en diez minutos puedo usar QGIS que además me deja acceder a mis datos de grass. Necesito todas las frameworks pero ya las tengo instaladas
Trato de instalar uDig, no tengo problemas y funciona razonablemente a pesar de que yo no sé como sacar todo su jugo. Trato de hacer lo mismo con OpenJump pero no tengo suerte y lo dejo para mañana.
Kosmo no ofrece una versión para mac, una pena.
Orbis tampoco pero sí que lo hace su fork gearscape, hermano de gelat
En definitiva hasta aquí y siendo un usario de Mac, castellano parlante que entiende la lengua propia de dónde vive (el catalán occidental), no hay duda gvSIG es mi opción.
Pero ahora quiero ir un poco más allá y compilar yo mismo las aplicaciones. con GRASS está fácil, los readme lo explican todo:
./configure
varios errores, sigo leyendo busco algunos flags
--with-geos=/Library/Frameworks/GEOS.framework/unix
--with-gif=/Library/Frameworks/UnixImageIO.framework/unix
...
--with-png=/Library/Frameworks/UnixImageIO.framework/unix
...
arch -i386 gdalinfo somedatasource
make distbin
y ya está
Resumiendo en tres horas tengo mi nuevo grass 6.5 compilado por mi mismo. Con gvSIG me pierdo navegando por gvsig.org encuentro algunos ficheros, me descargó eclipse y trato de seguir las instruccione, sin suerte. Veo que ha habido cambios y que a partir de la versión 2 se podrán hacer cosas con maven, me lo descargó. Sigo las instrucciones que parece que entiendo, aunque las preferencias están en un menú diferente, llegó a un punto en el que checkout all me abre una ventana y no me deja aceptar. Trata un camino diferente:
mvn install
mvn -Declipse.workspace={myWorkspace} eclipse:add-maven-repo
cd projects/gvsig-standard
export MAVEN_OPTS=-Xmx256M mvn install
No tengo éxito, lo seguiré intentando pero la perspectiva de tener un gvSIG al que no podré añadir sextante de momento me tira un poco para atrás. En definitiva, si quieres usar de forma rápida un SIG potente que te permite conectarte a servicios wms de manera sencilla (VERSION=1.1 es tu amigo), tu opción es gvSIG, si quieres compilarte tu poderosísimo sig tu opción es GRASS. Si quieres hacer cosas de menor entidad, gelat o QGIS te pueden servir.
domingo, 13 de noviembre de 2011
INTRODUCCION A LA PERCEPCION REMOTA
Introduccion a la Percepcion Remota
View more presentations from Genaro Martínez
sábado, 12 de noviembre de 2011
VIDEOTUTORIAL No. 5 DE ARCGIS: elevación y extrución de una capa 3D
PERCEPCION REMOTA
viernes, 11 de noviembre de 2011
Monitor de Rendimiento y Conocimientos de Calibración
jueves, 10 de noviembre de 2011
Puntos Claves para lograr un Mapa de Rendimiento con Datos Confiables
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Banderillero Satelital DGPS como Guía de Pulverizadoras, Fertilizadoras y Sembradoras.
martes, 8 de noviembre de 2011
BANDERILLERO SATELITAL
lunes, 7 de noviembre de 2011
REDES INTEGRADAS DE DATOS APLICADAS A LA AGRICULTURA DE PRECISION
Sistemas de precisión permiten una ganadería muy competitiva
© Armando Sartorotti
Datos de gran interés para los ganaderos.
Estudio del INIA muestra que pueden superarse los márgenes agrícolas.
La investigación nacional demuestra que es posible alcanzar un ingreso bruto de más de US$ 600 por hectárea y niveles de productividad de más de 700 kilos de peso vivo por hectárea en los sistemas de ganadería de precisión, según un trabajo realizado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Ver Articulo completo(+/-)
El integrante del INIA, Fabio Montossi, destacó a El Observador Agropecuario que se trata de un mensaje verdaderamente positivo, si se tiene en cuenta que “siempre se está peleando contra los márgenes brutos de la agricultura. En este trabajo se demuestra que se pueden alcanzar valores iguales o superiores a los números económicos agrícolas”.
El estudio desarrollado por los investigadores de INIA, J.M Soares de Lima, E. Fernández, F. Montossi y G. Banchero, durante los años 2008 y 2009 en INIA La Estanzuela, abarcó un análisis económico de diferentes combinaciones de sistemas de recría y terminación con animales de la raza Hereford.
En sus conclusiones destaca que independientemente del sistema que se utilice, los resultados muestran altos niveles de productividad de entre 351 y 728 kilos de peso vivo animal y por hectárea y valores de margen bruto de entre US$ 276 y US$ 611 por hectárea.
Pero además se concluye que más allá del nivel de productividad alcanzado, los sistemas de recría pastoril generan un mayor ingreso económico independientemente del sistema de terminación utilizado.
El estudio aporta otro dato de mayor precisión: dentro de los sistemas de recría en pastoreo, aquellos que incluyen la terminación a corral generan una mayor productividad y un mejor ingreso.
Para los expertos del INIA, en una situación de terminación a corral y recría en pasturas, aquellos animales que realizan mayores ganancias en el proceso de recría logran una mayor ganancia y una mejor eficiencia de conversión en la etapa a corral, lo cual se manifiesta en un resultado económico.
Según el ingeniero agrónomo Montossi, existe una ventana de oportunidad para mejorar la competitividad de la ganadería de invernada del Uruguay, combinando los sistemas de alimentación y genética, que permiten ser competitivos con la agricultura. Se trata de la ganadería de precisión, sostuvo.
Explicó que en el diseño de esta ganadería de precisión se debe manejar perfectamente el tipo de animal que va a entrar a ese sistema. Es decir, “el tipo de recría influye en la terminación”.
El investigador abundó en detalles al afirmar que la competitividad de esa ganadería es posible por el uso de pasturas de muy alta producción y el uso incremental del grano, incluyendo el engorde a corral, especialmente en la etapa de terminación.
Montossi visualizó, como concepto nuevo en la ganadería uruguaya, la necesidad de combinar la mejor genética con el mejor sistema de alimentación, según el mercado de carnes al que está destinado ese sistema de producción.
Ejemplificó el impacto que podría tener esta información si se consolida para Uruguay la cuota 620 de carnes de alta calidad de la Unión Europea (UE).
El técnico de INIA no dudó en afirmar que “la ganadería local está frente a uno de los cambios más importantes que se han operado en las últimas décadas”.
El estudio de INIA abarcó tratamientos desde el ingreso del ternero a la invernada con unos 170 kilos, hasta la faena con 500 kilos. Esto permitió evaluar el impacto de las tecnologías durante todo el proceso y no solo en una etapa determinada, dijo Montossi.
Varios manejos.
Un total de 240 terneros Hereford participaron en la prueba que incluyó dos manejos nutricionales contratastantes (corral versus pasturas) en el primer invierno al destete y cuatro combinaciones de engorde a corral y pasturas. Pero además en cada modalidad se evaluaron los recursos en alta y baja producción.
Por lo tanto, los animales fueron evaluados desde el destete hasta la terminación a través de ocho combinaciones. Es decir, el que quería hacer todo a pasto tenía la información. En el otro extremo estaba el que quería poner el ternero al corral posdeste y después un tiempo de pastura y luego nuevamente al corral, que sería el sistema más intensivo de todos. Pero además hay situaciones intermedias: hacer toda la recría y parte de la invernada a pasto y luego terminan a corral, o viceversa.
También se redujo el sistema tiempo para llegar a la faena de 17 meses a 13 meses.
Sistema PAC sobresalió por sus buenos resultados.
Análisis. El sistema de ganadería de precisión que sobresalió en el estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), por su productividad y nivel de ingreso, fue el de recría e invernada a pasto y terminación a corral (PAC), que registró ganancias de peso en la recría de entre 800 y 1.000 gramos por día.
El técnico de INIA, Fabio Montossi, explicó que es importante destacar esta modalidad productiva (pastura alta en la recría y terminación a corral). Durante la recría requerían pasturas de alta producción para cumplir con la exigencia de ganancia diaria de peso de más de 600 gramos para poder llegar a una invernada más eficiente. Eso demuestra que “los animales deben tener ganancias de peso importantes durante el proceso de recría y que esas ganancias se transforman en mayor producción y mayor ingreso para los invernadores”.
Montossi sostuvo que son animales más eficientes en las siguientes etapas y que permiten una mayor carga dentro del sistema. El investigador reflexionó finalmente que “la mejor manera de complementarse con la agricultura es tratar de ser más eficientes en nuestro propio sector ganadero”.
Este trabajo demuestra que hay que usar los granos en la terminación del corral, pero “también tenemos que tener sobre la pastura muy altas ganancias. Por lo tanto, tenemos que ser muy eficientes en el uso del pasto y del grano para poder utilizar las ventajas de una agricultura creciente”.
Montossi destacó que con este sistema validado los productores pueden duplicar los altos niveles conocidos –como los de Giprocar de 250 kilos por hectárea– y además doblar el nivel de ingresos.
Esto quiere decir que los resultados de este sistema mejoran sensiblemente los resultados productivos y económicos de la ganadería. “Se demuestra que existe una brecha tecnológica y una oportunidad de incorporación de tecnologías que le permite a los sistemas de invernada ser más competitivos”, concluyó.
Datos de gran interés para los ganaderos.
Estudio del INIA muestra que pueden superarse los márgenes agrícolas.
La investigación nacional demuestra que es posible alcanzar un ingreso bruto de más de US$ 600 por hectárea y niveles de productividad de más de 700 kilos de peso vivo por hectárea en los sistemas de ganadería de precisión, según un trabajo realizado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Ver Articulo completo(+/-)
El integrante del INIA, Fabio Montossi, destacó a El Observador Agropecuario que se trata de un mensaje verdaderamente positivo, si se tiene en cuenta que “siempre se está peleando contra los márgenes brutos de la agricultura. En este trabajo se demuestra que se pueden alcanzar valores iguales o superiores a los números económicos agrícolas”.
El estudio desarrollado por los investigadores de INIA, J.M Soares de Lima, E. Fernández, F. Montossi y G. Banchero, durante los años 2008 y 2009 en INIA La Estanzuela, abarcó un análisis económico de diferentes combinaciones de sistemas de recría y terminación con animales de la raza Hereford.
En sus conclusiones destaca que independientemente del sistema que se utilice, los resultados muestran altos niveles de productividad de entre 351 y 728 kilos de peso vivo animal y por hectárea y valores de margen bruto de entre US$ 276 y US$ 611 por hectárea.
Pero además se concluye que más allá del nivel de productividad alcanzado, los sistemas de recría pastoril generan un mayor ingreso económico independientemente del sistema de terminación utilizado.
El estudio aporta otro dato de mayor precisión: dentro de los sistemas de recría en pastoreo, aquellos que incluyen la terminación a corral generan una mayor productividad y un mejor ingreso.
Para los expertos del INIA, en una situación de terminación a corral y recría en pasturas, aquellos animales que realizan mayores ganancias en el proceso de recría logran una mayor ganancia y una mejor eficiencia de conversión en la etapa a corral, lo cual se manifiesta en un resultado económico.
Según el ingeniero agrónomo Montossi, existe una ventana de oportunidad para mejorar la competitividad de la ganadería de invernada del Uruguay, combinando los sistemas de alimentación y genética, que permiten ser competitivos con la agricultura. Se trata de la ganadería de precisión, sostuvo.
Explicó que en el diseño de esta ganadería de precisión se debe manejar perfectamente el tipo de animal que va a entrar a ese sistema. Es decir, “el tipo de recría influye en la terminación”.
El investigador abundó en detalles al afirmar que la competitividad de esa ganadería es posible por el uso de pasturas de muy alta producción y el uso incremental del grano, incluyendo el engorde a corral, especialmente en la etapa de terminación.
Montossi visualizó, como concepto nuevo en la ganadería uruguaya, la necesidad de combinar la mejor genética con el mejor sistema de alimentación, según el mercado de carnes al que está destinado ese sistema de producción.
Ejemplificó el impacto que podría tener esta información si se consolida para Uruguay la cuota 620 de carnes de alta calidad de la Unión Europea (UE).
El técnico de INIA no dudó en afirmar que “la ganadería local está frente a uno de los cambios más importantes que se han operado en las últimas décadas”.
El estudio de INIA abarcó tratamientos desde el ingreso del ternero a la invernada con unos 170 kilos, hasta la faena con 500 kilos. Esto permitió evaluar el impacto de las tecnologías durante todo el proceso y no solo en una etapa determinada, dijo Montossi.
Varios manejos.
Un total de 240 terneros Hereford participaron en la prueba que incluyó dos manejos nutricionales contratastantes (corral versus pasturas) en el primer invierno al destete y cuatro combinaciones de engorde a corral y pasturas. Pero además en cada modalidad se evaluaron los recursos en alta y baja producción.
Por lo tanto, los animales fueron evaluados desde el destete hasta la terminación a través de ocho combinaciones. Es decir, el que quería hacer todo a pasto tenía la información. En el otro extremo estaba el que quería poner el ternero al corral posdeste y después un tiempo de pastura y luego nuevamente al corral, que sería el sistema más intensivo de todos. Pero además hay situaciones intermedias: hacer toda la recría y parte de la invernada a pasto y luego terminan a corral, o viceversa.
También se redujo el sistema tiempo para llegar a la faena de 17 meses a 13 meses.
Sistema PAC sobresalió por sus buenos resultados.
Análisis. El sistema de ganadería de precisión que sobresalió en el estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), por su productividad y nivel de ingreso, fue el de recría e invernada a pasto y terminación a corral (PAC), que registró ganancias de peso en la recría de entre 800 y 1.000 gramos por día.
El técnico de INIA, Fabio Montossi, explicó que es importante destacar esta modalidad productiva (pastura alta en la recría y terminación a corral). Durante la recría requerían pasturas de alta producción para cumplir con la exigencia de ganancia diaria de peso de más de 600 gramos para poder llegar a una invernada más eficiente. Eso demuestra que “los animales deben tener ganancias de peso importantes durante el proceso de recría y que esas ganancias se transforman en mayor producción y mayor ingreso para los invernadores”.
Montossi sostuvo que son animales más eficientes en las siguientes etapas y que permiten una mayor carga dentro del sistema. El investigador reflexionó finalmente que “la mejor manera de complementarse con la agricultura es tratar de ser más eficientes en nuestro propio sector ganadero”.
Este trabajo demuestra que hay que usar los granos en la terminación del corral, pero “también tenemos que tener sobre la pastura muy altas ganancias. Por lo tanto, tenemos que ser muy eficientes en el uso del pasto y del grano para poder utilizar las ventajas de una agricultura creciente”.
Montossi destacó que con este sistema validado los productores pueden duplicar los altos niveles conocidos –como los de Giprocar de 250 kilos por hectárea– y además doblar el nivel de ingresos.
Esto quiere decir que los resultados de este sistema mejoran sensiblemente los resultados productivos y económicos de la ganadería. “Se demuestra que existe una brecha tecnológica y una oportunidad de incorporación de tecnologías que le permite a los sistemas de invernada ser más competitivos”, concluyó.
ARTICULO: El productor citrícola procura maximizar los recursos a la hora de las pulverizaciones
La protección sanitaria es una de las principales preocupaciones de los productores citrícolas en Tucumán. Tradicionalmente, en nuestra citricultura, existió el hábito de realizar las pulverizaciones foliares terrestres con volúmenes elevados...
Ver Articulo completo(+/-)
llegándose a emplear hasta 50 litros de caldo formulado por planta, para obtener muy buenos resultados, señalaron Hernán Salas y Dardo Figueroa, técnicos de la sección Fruticultura de la Eeaoc. No obstante, la dinámica de la actividad influenciada por diferentes factores, como costos de insumos (combustible, plaguicidas, etc), de mano de obra y la variabilidad de los precios de venta de fruta en las diferentes campañas, llevaron al productor a agudizar su ingenio en pos de hacer un uso más eficiente de los recursos.
En este sentido, los métodos de pulverización empleados como también las dosis de los plaguicidas, fueron algunas de las variables que más modificaciones sufrieron. Desde mediados de los 90, con la irrupción en el mercado de máquinas pulverizadoras con un menor tamaño de gota y la reducción del volumen de aplicación por ha (unos 2.000 litros), muchos productores se vieron atraídos por este método y sin información disponible en cuanto a la dosificación de los plaguicidas, recurrieron a su uso con resultados dispares.
Por otro lado, algunos técnicos y productores probaron el uso de las "turbinas" hidroneumáticas tradicionales pero reduciendo el caldo formulado por ha (entre 3.000 y 6.000 l/ha) y con diferentes dosis de plaguicidas. Considerando estas condiciones, se podría decir, como ejemplo, que actualmente existen métodos de pulverización en nuestro medio que van desde el uso de 2.000 a 10.000 litros de caldo formulado y si nos referimos al hidróxido de cobre como fungicida elegido, de 3 a 15 kg de por ha.
El Programa Citrus de la Eeaoc, desde 2005, lleva a cabo distintos ensayos para evaluar la performance de los diferentes sistemas de aplicación variando el volumen (2.000, 5.000 y 10.000 l/ha) y las dosis de pesticidas. El objetivo de los ensayos es conocer las virtudes y defectos de cada una de las opciones para que el productor pueda recurrir al uso combinado o alternativo en función de la situación particular de su quinta, que estará dada por la observación continua (monitoreo), la etapa del año en que se encuentre y el estado fenológico del cultivo.
Estas pruebas se realizan con plantaciones de edad similar (mayor a 10 años) e idéntica combinación varietal en zonas con diferentes características agroecológicas, como Caspinchango (Monteros), El Sunchal (Burruyacu) y El Corte (Cruz Alta).
Si bien los parámetros que se evalúan hacen referencia al porcentaje de fruta con calidad comercializable como fresca y fruta para industria, de esta última se analizan las causas de descarte más importantes destacándose los daños por "ramaleo" (cicatrices por el roce del fruto con otros órganos de la planta por acción del viento), presencia de plagas (cochinillas, ácaros y trips) y enfermedades. En todos los casos, los plaguicidas usados fueron hidróxido de cobre como fungicida, abamectin y aceite mineral, estos últimos como acaricida e insecticida. Las aplicaciones se hicieron con una frecuencia mensual (octubre a enero), usando tanto el aceite mineral como el abamectin según la necesidad indicada por el monitoreo para plagas de las parcelas.
Según las mediciones, en todos los casos para el manejo de plagas los tratamientos de medio a alto volumen (5.000 litros o más por ha) ejercieron un mayor control, principalmente en la zona sur (Caspinchango) debido a la incidencia del trips de las orquídeas.
En cuanto al manejo de enfermedades, si bien es factible reducir el volumen de aplicación pero con un correcto mojado del sustrato, se debe mantener una cantidad mínima necesaria del fungicida para asegurar un adecuado control.
Con presencia de "cancrosis", a mayor concentración del fungicida cúprico habrá un mayor control de la enfermedad independientemente del volumen utilizado. La incidencia de los daños por "ramaleo", en general, fue mayor en los tratamientos con alto volumen.
En base a estas observaciones, es factible planificar una estrategia conveniente que contemple posibles reducciones del volumen de caldo empleado en las aplicaciones de fungicida, previa calibración y observación de la calidad del mojado del sustrato. En el caso de necesidad de intervenir con un insecticida acaricida, hay que incrementar la cantidad de caldo formulado para asegurar el control de la plaga.
Ver Articulo completo(+/-)
llegándose a emplear hasta 50 litros de caldo formulado por planta, para obtener muy buenos resultados, señalaron Hernán Salas y Dardo Figueroa, técnicos de la sección Fruticultura de la Eeaoc. No obstante, la dinámica de la actividad influenciada por diferentes factores, como costos de insumos (combustible, plaguicidas, etc), de mano de obra y la variabilidad de los precios de venta de fruta en las diferentes campañas, llevaron al productor a agudizar su ingenio en pos de hacer un uso más eficiente de los recursos.
En este sentido, los métodos de pulverización empleados como también las dosis de los plaguicidas, fueron algunas de las variables que más modificaciones sufrieron. Desde mediados de los 90, con la irrupción en el mercado de máquinas pulverizadoras con un menor tamaño de gota y la reducción del volumen de aplicación por ha (unos 2.000 litros), muchos productores se vieron atraídos por este método y sin información disponible en cuanto a la dosificación de los plaguicidas, recurrieron a su uso con resultados dispares.
Por otro lado, algunos técnicos y productores probaron el uso de las "turbinas" hidroneumáticas tradicionales pero reduciendo el caldo formulado por ha (entre 3.000 y 6.000 l/ha) y con diferentes dosis de plaguicidas. Considerando estas condiciones, se podría decir, como ejemplo, que actualmente existen métodos de pulverización en nuestro medio que van desde el uso de 2.000 a 10.000 litros de caldo formulado y si nos referimos al hidróxido de cobre como fungicida elegido, de 3 a 15 kg de por ha.
El Programa Citrus de la Eeaoc, desde 2005, lleva a cabo distintos ensayos para evaluar la performance de los diferentes sistemas de aplicación variando el volumen (2.000, 5.000 y 10.000 l/ha) y las dosis de pesticidas. El objetivo de los ensayos es conocer las virtudes y defectos de cada una de las opciones para que el productor pueda recurrir al uso combinado o alternativo en función de la situación particular de su quinta, que estará dada por la observación continua (monitoreo), la etapa del año en que se encuentre y el estado fenológico del cultivo.
Estas pruebas se realizan con plantaciones de edad similar (mayor a 10 años) e idéntica combinación varietal en zonas con diferentes características agroecológicas, como Caspinchango (Monteros), El Sunchal (Burruyacu) y El Corte (Cruz Alta).
Si bien los parámetros que se evalúan hacen referencia al porcentaje de fruta con calidad comercializable como fresca y fruta para industria, de esta última se analizan las causas de descarte más importantes destacándose los daños por "ramaleo" (cicatrices por el roce del fruto con otros órganos de la planta por acción del viento), presencia de plagas (cochinillas, ácaros y trips) y enfermedades. En todos los casos, los plaguicidas usados fueron hidróxido de cobre como fungicida, abamectin y aceite mineral, estos últimos como acaricida e insecticida. Las aplicaciones se hicieron con una frecuencia mensual (octubre a enero), usando tanto el aceite mineral como el abamectin según la necesidad indicada por el monitoreo para plagas de las parcelas.
Según las mediciones, en todos los casos para el manejo de plagas los tratamientos de medio a alto volumen (5.000 litros o más por ha) ejercieron un mayor control, principalmente en la zona sur (Caspinchango) debido a la incidencia del trips de las orquídeas.
En cuanto al manejo de enfermedades, si bien es factible reducir el volumen de aplicación pero con un correcto mojado del sustrato, se debe mantener una cantidad mínima necesaria del fungicida para asegurar un adecuado control.
Con presencia de "cancrosis", a mayor concentración del fungicida cúprico habrá un mayor control de la enfermedad independientemente del volumen utilizado. La incidencia de los daños por "ramaleo", en general, fue mayor en los tratamientos con alto volumen.
En base a estas observaciones, es factible planificar una estrategia conveniente que contemple posibles reducciones del volumen de caldo empleado en las aplicaciones de fungicida, previa calibración y observación de la calidad del mojado del sustrato. En el caso de necesidad de intervenir con un insecticida acaricida, hay que incrementar la cantidad de caldo formulado para asegurar el control de la plaga.
PASTOREO DE GANADO CON AYUDA DEL GPS
Utilizan GPS para pastoreo en región china.
En Beijing, China utilizan el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en zonas de pastoreo de la Región Autónoma de Mongolia Interior, para mejorar esa labor, evitar su acción intensiva en un terreno y prevenir epidemias.Ver articulo (+/-)
En Beijing, China utilizan el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en zonas de pastoreo de la Región Autónoma de Mongolia Interior, para mejorar esa labor, evitar su acción intensiva en un terreno y prevenir epidemias.Ver articulo (+/-)
Esta política forma parte de un programa piloto con el cual el gobierno apoya a la industria de la cría de ganado en la referida área, la más grande del país con esa función, al contar con 93 millones de bovinos y rebaños de ovejas.
La iniciativa comenzó a aplicarse en una docena de cabezas de ganado, en la ciudad de Erdos, señaló Chao Lu, jefe del departamento de ganadería del distrito de Hangjin, en esa localidad, citado hoy por medios de prensa.
Chao explicó que a los animales se les implantó trasmisores, lo cual permite a los pastores observar su movimiento a través de la página web de su aldea o bien recibir informes por mensajes cortos en sus celulares.
Las señales de alerta temprana serán muy útiles para prevenir el sobrepastoreo y la propagación de epidemias entre el ganado, además de que reducen el tiempo dedicado al cuidado directo, precisó.
El sistema de control de pasto por satélite, desarrollado por el referido departamento junto con expertos de las universidades Huadong y Mongolia Interior, utiliza la tecnología 3S (incluye los sistemas GPS y de Información Geográfica, así como la Percepción Remota).
Su costo está valorado en unos 32 dólares, según el número de funciones instaladas, y la batería dura tres años.
mem/tjv
La iniciativa comenzó a aplicarse en una docena de cabezas de ganado, en la ciudad de Erdos, señaló Chao Lu, jefe del departamento de ganadería del distrito de Hangjin, en esa localidad, citado hoy por medios de prensa.
Chao explicó que a los animales se les implantó trasmisores, lo cual permite a los pastores observar su movimiento a través de la página web de su aldea o bien recibir informes por mensajes cortos en sus celulares.
Las señales de alerta temprana serán muy útiles para prevenir el sobrepastoreo y la propagación de epidemias entre el ganado, además de que reducen el tiempo dedicado al cuidado directo, precisó.
El sistema de control de pasto por satélite, desarrollado por el referido departamento junto con expertos de las universidades Huadong y Mongolia Interior, utiliza la tecnología 3S (incluye los sistemas GPS y de Información Geográfica, así como la Percepción Remota).
Su costo está valorado en unos 32 dólares, según el número de funciones instaladas, y la batería dura tres años.
mem/tjv
COMPARACION ENTRE GPS AUTONOMO Y CON CORRECCION DIFERENCIAL
domingo, 6 de noviembre de 2011
LIBRO GEOESTADISTICA APLICADA
VENEZUELA PONDRA EN ORBITA SATELITE DE PERCEPCION REMOTA
El ministro de Ciencia y Tecnología Ricardo Menéndez, acompañado de la secretaría de Educación Lourdes Casadiego, hizo el anuncio durante la visita a la Base Aeroespacial “Capitán Manuel Ríos”, en El Sombrero del estado Guárico
Leer Noticia completa (+/-)
Leer Noticia completa (+/-)
En aras de fortalecer el área científico-tecnológica del país, el Gobierno nacional prevé poner en órbita el próximo año, el satélite de percepción remota, llamado “Venezuela Remote Satélite Sensor (Vrss)”, el cual permitirá la observación terrestre, hacer seguimiento de los cultivos agrícolas -a través de modelos predictivos- y dimensionar más a Venezuela en el ejercicio de su soberanía.
Así lo anunció el ministro del Poder Popular de Ciencia, Tecnología y las Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, durante la inspección que realizó a la Base Aeroespacial “Capitán Manuel Ríos”, en la “Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales”, con sede en El Sombrero, municipio Julián Mellado del estado Guárico.
El titular explicó que el satélite podrá tomar fotografías del territorio venezolano, gracias a la utilización de diversos ángulos, además de desarrollar aplicaciones vinculadas al tema del crecimiento urbano, ordenamiento territorial y agrícola, clima y situación de los suelos.
"Este segundo satélite será lanzado entre septiembre y octubre de 2012 y es otra de las victorias que ha planteado el presidente de la República, Hugo Chávez, en términos de lo que significa el desarrollo de la materia espacial en nuestro país", dijo.
Menéndez agregó que este mismo mes saldrán 52 venezolanos a China para capacitarse en lo qué será el manejo del VRSS y en geomática. Este satélite, junto al Simón Bolívar y la fábrica de satélites que funcionará en Boburata, estado Carabobo, forma parte de los tres grandes proyectos que desarrolla la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (Abae).
Satélite en marcha
El ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, refirió que con el Satélite Simón Bolívar, actualmente existen 3.066 antenas instaladas, 32.164 computadoras y se benefician de forma directa 3 millones 7 mil 129 personas, que reciben atención y apoyo de servicios como telemedicina, teleeducación, seguridad y defensa, alimentación, investigación y desarrollo de capacidades productivas.
Así lo anunció el ministro del Poder Popular de Ciencia, Tecnología y las Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, durante la inspección que realizó a la Base Aeroespacial “Capitán Manuel Ríos”, en la “Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales”, con sede en El Sombrero, municipio Julián Mellado del estado Guárico.
El titular explicó que el satélite podrá tomar fotografías del territorio venezolano, gracias a la utilización de diversos ángulos, además de desarrollar aplicaciones vinculadas al tema del crecimiento urbano, ordenamiento territorial y agrícola, clima y situación de los suelos.
"Este segundo satélite será lanzado entre septiembre y octubre de 2012 y es otra de las victorias que ha planteado el presidente de la República, Hugo Chávez, en términos de lo que significa el desarrollo de la materia espacial en nuestro país", dijo.
Menéndez agregó que este mismo mes saldrán 52 venezolanos a China para capacitarse en lo qué será el manejo del VRSS y en geomática. Este satélite, junto al Simón Bolívar y la fábrica de satélites que funcionará en Boburata, estado Carabobo, forma parte de los tres grandes proyectos que desarrolla la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (Abae).
Satélite en marcha
El ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, refirió que con el Satélite Simón Bolívar, actualmente existen 3.066 antenas instaladas, 32.164 computadoras y se benefician de forma directa 3 millones 7 mil 129 personas, que reciben atención y apoyo de servicios como telemedicina, teleeducación, seguridad y defensa, alimentación, investigación y desarrollo de capacidades productivas.
sábado, 5 de noviembre de 2011
SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO
VIDEOTUTORIAL No. 4 DE ARCGIS: BUFFER DE MULTIPLES ANILLOS A UN POLIGONO
EXCELENTE IDEA PARA IMPLEMENTAR EN COLOMBIA
Gracias a esta iniciativa, se catastró más del 90% de la superficie de plantaciones vitivinícolas de la Región del Maule, lo que permitirá obtener información georeferenciada sobre plantaciones, patrimonio y otras variables de interés.
Ver artículo completo (+/-)
Ver artículo completo (+/-)
Desde hoy los vitivinicultores de la Región del Maule podrán obtener datos exactos de localización, superficie, variedades plantada, régimen hídrico, identificación del propietario, entre otros, gracias a una innovadora herramienta que utiliza un Sistema de Información Geográfica y Webmapping.
Se trata del proyecto “Cartografía Digital del Viñedo Chileno” que fue presentado al Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat; junto al gobernador de Talca, José Antonio Arellano; el director del CIREN, Eugenio González; el subdirector de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Fernando Bas, y el vicerrector de la Universidad de Talca, Yerko Moreno, además de un grupo de productores vitivinícolas, en la Viña Vía Wines de la comuna de San Rafael.
El Subsecretario reveló la importancia que tiene este Sistema Integrado de Gestión y la innovación en tecnologías de la información, para la competitividad del sector vinícola, ya que apoya el desarrollo de la zona del Maule en una de sus actividades más características como la vitivinicultura, que posee 50.574 hectáreas de vides de vinificación (catastro vitivinícola 2007). “Esta plataforma georeferenciada permitirá a los productores del Maule -que reúnen más del 40% de las hectáreas de la industria del vino a nivel nacional-, obtener información confiable y en terreno a sólo un clic, lo que será clave en la gestión de sus viñas y negocios”, dijo.
Resaltó, además, que el Ministerio de Agricultura está ad portas de lanzar la estrategia de innovación para el sector, que definirá la política en I+D+i de aquí al 2030, lo que será fundamental para seguir en la vía de llevar a Chile a ser una Potencia Agroalimentario y Forestal. “Sin innovación no hay competitividad. En agosto lanzamos el informe del Banco Mundial con una propuesta que hace la entidad para superar las brechas tecnológicas que existen actualmente y en diciembre el Ministerio lanzará sus líneas estratégicas en base a lo sugerido por el banco, complementado con lo recogido en el sector privado y académico”, agregó.
Por último, anunció que los recursos destinados por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en materia de innovación, crecerán más de un 10% en 2012 -con $32 mil millones para los FIC regionales-, por lo que el próximo año se espera seguir creciendo en proyectos novedosos que mejoren la competitividad de los distintos rubros.
Cinco mil productores beneficiados
La iniciativa —financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FICR), de la Región del Maule, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura— fue ejecutada por el Centro de Geomática y el Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la Universidad de Talca. Ésta logró catastrar cerca de 42 mil hectáreas, lo que corresponde a más del 90% de la superficie de plantaciones vitivinícolas en toda la región.
Los beneficiarios directos del proyecto corresponden a unos 5.000 productores de vides de la Región del Maule, quienes vía internet podrán acceder a los datos, para lo cual se les entregará un código.
Desde el punto de vista económico, la definición exacta de los predios permitirá optimizar el uso de recursos en mano de obra, como por ejemplo, pago por servicios por área de trabajo, aplicación de cantidades exactas de agroquímicos o fertilizantes, entre otros. Asimismo, en caso de vender a bodegas de vinificación su producción, el análisis espacial les permitirá optimizar rutas de traslado, minimizando costos.
Espacialmente, se visualizará el proceso de distribución de la industria del vino en la región, facilitando información a los consumidores del vino en el mundo acerca de las características geográficas de las áreas donde se elaboran sus variedades predilectas.
A las empresas que producen vinos a partir de los viñedos de otros productores, es decir, que dependen de la producción de sus proveedores, el proyecto les permitirá tener datos exactos de la distribución de cepajes, volúmenes teóricos de producción y asociarlos a las condiciones ambientales de la zona.
Para los coordinadores de la iniciativa, Carlos Mena y Yerko Moreno de la Universidad de Talca, la información y cartografía generada en este proyecto “permitirá apoyar el desarrollo regional en una de sus áreas productivas más importantes, integrando a la tradición vitivinícola regional las más avanzadas técnicas geomáticas y los más recientes conocimientos de la industria del vino, situando con ello a este sector productivo a la vanguardia del desarrollo tecnológico nacional”.
La información obtenida puede ser considerada como el punto partida para futuros proyectos de análisis de mercado vinculado a la explicación de fenómenos como la agrupación de productores (clusters), geomarketing, promoción al mercado nacional y extranjero, entre otros.
Además, se generó una completa base de atributos con información detallada para las unidades vitícolas productivas, la que incorpora las características de la cadena, por ejemplo, viveros, bodegas, productores de uva vinífera, productores de vino y centros de procesamiento.
Todos estos datos se integraron en un visor catastral que ha sido implementado dentro de una plataforma web. El visor permite unir ambas bases de datos (espacial+atributos) y ponerlas a disposición de los usuarios del sector, quienes podrán realizar consultas visuales y de tablas acerca de sus patrimonios y datos asociados a los mismos.
Catastro rutícola
En línea con el desarrollo productivo de la Región del Maule, el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) iniciará el 2012 el “Catastro Frutícola” en esta región y su objetivo es obtener información y antecedentes estadísticos actuales —el último catastro se realizó el año 2007—, considerando superficie de plantaciones por especie (sin incluir viñas), productores e infraestructura frutícola en todas las regiones de Chile.
Este catastro será útil para la implementación de políticas adecuadas para el sector, por lo que son censadas todas las plantaciones mayores a 0,5 ha, además de la infraestructura de las agroindustrias que utilizan insumos frutícolas.
De esta forma, la Región del Maule contará con datos actualizados de todos los sectores productivos agrícolas más importantes, pudiendo tomar decisiones acertadas para estos rubros.
Se trata del proyecto “Cartografía Digital del Viñedo Chileno” que fue presentado al Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat; junto al gobernador de Talca, José Antonio Arellano; el director del CIREN, Eugenio González; el subdirector de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Fernando Bas, y el vicerrector de la Universidad de Talca, Yerko Moreno, además de un grupo de productores vitivinícolas, en la Viña Vía Wines de la comuna de San Rafael.
El Subsecretario reveló la importancia que tiene este Sistema Integrado de Gestión y la innovación en tecnologías de la información, para la competitividad del sector vinícola, ya que apoya el desarrollo de la zona del Maule en una de sus actividades más características como la vitivinicultura, que posee 50.574 hectáreas de vides de vinificación (catastro vitivinícola 2007). “Esta plataforma georeferenciada permitirá a los productores del Maule -que reúnen más del 40% de las hectáreas de la industria del vino a nivel nacional-, obtener información confiable y en terreno a sólo un clic, lo que será clave en la gestión de sus viñas y negocios”, dijo.
Resaltó, además, que el Ministerio de Agricultura está ad portas de lanzar la estrategia de innovación para el sector, que definirá la política en I+D+i de aquí al 2030, lo que será fundamental para seguir en la vía de llevar a Chile a ser una Potencia Agroalimentario y Forestal. “Sin innovación no hay competitividad. En agosto lanzamos el informe del Banco Mundial con una propuesta que hace la entidad para superar las brechas tecnológicas que existen actualmente y en diciembre el Ministerio lanzará sus líneas estratégicas en base a lo sugerido por el banco, complementado con lo recogido en el sector privado y académico”, agregó.
Por último, anunció que los recursos destinados por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en materia de innovación, crecerán más de un 10% en 2012 -con $32 mil millones para los FIC regionales-, por lo que el próximo año se espera seguir creciendo en proyectos novedosos que mejoren la competitividad de los distintos rubros.
Cinco mil productores beneficiados
La iniciativa —financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FICR), de la Región del Maule, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura— fue ejecutada por el Centro de Geomática y el Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la Universidad de Talca. Ésta logró catastrar cerca de 42 mil hectáreas, lo que corresponde a más del 90% de la superficie de plantaciones vitivinícolas en toda la región.
Los beneficiarios directos del proyecto corresponden a unos 5.000 productores de vides de la Región del Maule, quienes vía internet podrán acceder a los datos, para lo cual se les entregará un código.
Desde el punto de vista económico, la definición exacta de los predios permitirá optimizar el uso de recursos en mano de obra, como por ejemplo, pago por servicios por área de trabajo, aplicación de cantidades exactas de agroquímicos o fertilizantes, entre otros. Asimismo, en caso de vender a bodegas de vinificación su producción, el análisis espacial les permitirá optimizar rutas de traslado, minimizando costos.
Espacialmente, se visualizará el proceso de distribución de la industria del vino en la región, facilitando información a los consumidores del vino en el mundo acerca de las características geográficas de las áreas donde se elaboran sus variedades predilectas.
A las empresas que producen vinos a partir de los viñedos de otros productores, es decir, que dependen de la producción de sus proveedores, el proyecto les permitirá tener datos exactos de la distribución de cepajes, volúmenes teóricos de producción y asociarlos a las condiciones ambientales de la zona.
Para los coordinadores de la iniciativa, Carlos Mena y Yerko Moreno de la Universidad de Talca, la información y cartografía generada en este proyecto “permitirá apoyar el desarrollo regional en una de sus áreas productivas más importantes, integrando a la tradición vitivinícola regional las más avanzadas técnicas geomáticas y los más recientes conocimientos de la industria del vino, situando con ello a este sector productivo a la vanguardia del desarrollo tecnológico nacional”.
La información obtenida puede ser considerada como el punto partida para futuros proyectos de análisis de mercado vinculado a la explicación de fenómenos como la agrupación de productores (clusters), geomarketing, promoción al mercado nacional y extranjero, entre otros.
Además, se generó una completa base de atributos con información detallada para las unidades vitícolas productivas, la que incorpora las características de la cadena, por ejemplo, viveros, bodegas, productores de uva vinífera, productores de vino y centros de procesamiento.
Todos estos datos se integraron en un visor catastral que ha sido implementado dentro de una plataforma web. El visor permite unir ambas bases de datos (espacial+atributos) y ponerlas a disposición de los usuarios del sector, quienes podrán realizar consultas visuales y de tablas acerca de sus patrimonios y datos asociados a los mismos.
Catastro rutícola
En línea con el desarrollo productivo de la Región del Maule, el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) iniciará el 2012 el “Catastro Frutícola” en esta región y su objetivo es obtener información y antecedentes estadísticos actuales —el último catastro se realizó el año 2007—, considerando superficie de plantaciones por especie (sin incluir viñas), productores e infraestructura frutícola en todas las regiones de Chile.
Este catastro será útil para la implementación de políticas adecuadas para el sector, por lo que son censadas todas las plantaciones mayores a 0,5 ha, además de la infraestructura de las agroindustrias que utilizan insumos frutícolas.
De esta forma, la Región del Maule contará con datos actualizados de todos los sectores productivos agrícolas más importantes, pudiendo tomar decisiones acertadas para estos rubros.
viernes, 4 de noviembre de 2011
UBICACIONES CON GOOGLE MAPS
APRENDAMOS SOBRE PROYECCIONES CARTOGRAFICAS
ANALISIS ESPACIAL - LISTADO DE CONSULTA
Uno de los puntos más relevantes de los Sistemas de Información Geográfica es su posibilidad de realizar análisis espacial. Como definición de análisis espacial decimos:
“…incluye todas las transformaciones, la administración, y los métodos que pueden ser aplicados a los datos geográficos para agregarles valor para el soporte de decisiones, mostrar y revelar patrones y anomalías que no son inmediatamente obvias. En otras palabras, el análisis espacial es el proceso por el cual nosotros convertimos datos crudos en información útil.”
Ver (+/-)
“…incluye todas las transformaciones, la administración, y los métodos que pueden ser aplicados a los datos geográficos para agregarles valor para el soporte de decisiones, mostrar y revelar patrones y anomalías que no son inmediatamente obvias. En otras palabras, el análisis espacial es el proceso por el cual nosotros convertimos datos crudos en información útil.”
Ver (+/-)
La definición anterior fue tomada del libro: “Geographic Information Systems and Science”,(Longley, Goodchild, Maguire, Rhind, 2001) además de la misma fuente, extraímos y resumimos el siguiente listado de control (“check list”), de guía, y/o de consulta rápida de las posibilidades de análisis espacial a la hora de sacar provecho al software SIG:
Preguntas
Es la más básica de los operaciones de análisis. Los operaciones de interrogación van desde preguntas simples hasta complejas. El lenguaje de interrogación a bases de datos (SQL), de uso habitual en las bases de datos alfanuméricas se utiliza en conjunción con filtros de tipo gráfico.
SQL (Structured or Standard Query Language) es un lenguaje estructurado o estándar de interrogación a tablas y bases de datos relacionales.
Medidas
Son operadores que permiten obtener medidas sobre los objetos geográficos o entre ellos . Los más comunes son:
Distancias
Perímetros
Superficies
Direcciones -rumbos-
Formas
Pendientes y aspectos
Transformaciones
Son métodos simples de análisis espacial que transforman los objetos geográficos y los datos asociados en otros conjuntos más útiles. Se realiza por la aplicación de reglas simples . Las transformaciones que se usan pueden ser geométricas, aritméticas o reglas lógicas, o conversiones de formatos de datos raster a vector y viceversa.
Las mas comunes son:
Zonas de influencia (Buffering)
Puntos en polígonos
Superposición de polígonos
Interpolación espacial IDW – Inverse Distance weighting
Krigging
Sumarios descriptivos
Son equivalentes espaciales de cálculos estadísticos usados en forma común para describir conjuntos de datos alfanuméricos, incluyen el cálculo de valores medios y desviaciones estándar.
Algunos de ellos son:
Centros y centroides
Dispersión
Histogramas y gráficos de torta
Gráficos de dispersión
Dependencia espacial
Fragmentación y dimensión fractal
Técnicas de Optimización
De naturaleza normativa, son análisis diseñados para seleccionar lugares ideales de ubicación de objetos tomando como punto de partida algunos criterios bien definidos.
Por ejemplo:
Ubicación de puntos
Problemas de ruteo
Caminos óptimos
Comprobación de hipótesis
La comprobación de hipótesis trata de procesos de razonamiento a partir de resultados de una muestra limitada para inferir el comportamiento -generalización- acerca de una población entera de donde se obtuvo la muestra.
Otras Clasificaciones: El esquema de clasificación anterior no es es único. Otra clasificación interesante es planteado por Dana Tomlin (1990) conocido como modelado cartográfico y es utilizado en varios softwares SIG de tipo raster.
Consiste en clasificar los métodos de análisis en:
Operaciones locales: Examina las celdas raster una a una, comparando el valor de una celda en una capa con los valores de la misma celda en otras capas.
Operaciones de vecindad inmediata: Compara el valor de cada celda con sus vecinas.
Operaciones Globales: Calcula resultados válidos para toda la capa. Por ejemplo valores promedio.
Operaciones Zonales: Calculan resultados por bloques de celdas contiguas que comparten el mismo resultado, por ejemplo; el valor de la forma de áreas contiguas del mismo uso del suelo.
Preguntas
Es la más básica de los operaciones de análisis. Los operaciones de interrogación van desde preguntas simples hasta complejas. El lenguaje de interrogación a bases de datos (SQL), de uso habitual en las bases de datos alfanuméricas se utiliza en conjunción con filtros de tipo gráfico.
SQL (Structured or Standard Query Language) es un lenguaje estructurado o estándar de interrogación a tablas y bases de datos relacionales.
Medidas
Son operadores que permiten obtener medidas sobre los objetos geográficos o entre ellos . Los más comunes son:
Distancias
Perímetros
Superficies
Direcciones -rumbos-
Formas
Pendientes y aspectos
Transformaciones
Son métodos simples de análisis espacial que transforman los objetos geográficos y los datos asociados en otros conjuntos más útiles. Se realiza por la aplicación de reglas simples . Las transformaciones que se usan pueden ser geométricas, aritméticas o reglas lógicas, o conversiones de formatos de datos raster a vector y viceversa.
Las mas comunes son:
Zonas de influencia (Buffering)
Puntos en polígonos
Superposición de polígonos
Interpolación espacial IDW – Inverse Distance weighting
Krigging
Sumarios descriptivos
Son equivalentes espaciales de cálculos estadísticos usados en forma común para describir conjuntos de datos alfanuméricos, incluyen el cálculo de valores medios y desviaciones estándar.
Algunos de ellos son:
Centros y centroides
Dispersión
Histogramas y gráficos de torta
Gráficos de dispersión
Dependencia espacial
Fragmentación y dimensión fractal
Técnicas de Optimización
De naturaleza normativa, son análisis diseñados para seleccionar lugares ideales de ubicación de objetos tomando como punto de partida algunos criterios bien definidos.
Por ejemplo:
Ubicación de puntos
Problemas de ruteo
Caminos óptimos
Comprobación de hipótesis
La comprobación de hipótesis trata de procesos de razonamiento a partir de resultados de una muestra limitada para inferir el comportamiento -generalización- acerca de una población entera de donde se obtuvo la muestra.
Otras Clasificaciones: El esquema de clasificación anterior no es es único. Otra clasificación interesante es planteado por Dana Tomlin (1990) conocido como modelado cartográfico y es utilizado en varios softwares SIG de tipo raster.
Consiste en clasificar los métodos de análisis en:
Operaciones locales: Examina las celdas raster una a una, comparando el valor de una celda en una capa con los valores de la misma celda en otras capas.
Operaciones de vecindad inmediata: Compara el valor de cada celda con sus vecinas.
Operaciones Globales: Calcula resultados válidos para toda la capa. Por ejemplo valores promedio.
Operaciones Zonales: Calculan resultados por bloques de celdas contiguas que comparten el mismo resultado, por ejemplo; el valor de la forma de áreas contiguas del mismo uso del suelo.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
TECNOLOGIA NTRIP
NTRIP es el acrónimo de Networked Transport of RTCM vía Internet Protocol y, como su nombre lo indica, se trata de un protocolo basado en el Protocolo de Transferencia de Hipertexto HTTP, desarrollado para distribuir flujos de datos GNSS a receptores móviles o estáticos a través de Internet.Ver más (+/-)
El desarrollo de esta técnica estuvo marcada por dos cuestiones fundamentales: por una parte, existían una multitud de formatos de transmisión RTK a tal punto que cada fabricante tenía el suyo propio, hecho que generó la necesidad de crear un estándar; y por la otra, presentar una alternativa eficiente y económica frente a los servicios de corrección en tiempo real tradicionales provistos a través de transmisiones de radio UHF, VHF, etc. Es sabido que las señales de radio se degradan fácilmente en zonas donde la topografía del terreno es muy ondulada o montañosa o ante la presencia de otro tipo de obstrucciones naturales o artificiales, además cuanto más largo es el enlace a través de radios, mayor es el costo de los equipos.
NTRIP constituye la capa de transporte y los datos transmitidos están en el formato RTCM, generalmente en versiones 2.3 y 3.0. Ambas contienen dentro de sus mensajes todos observables GPS y GLONASS, definición y tipo de antena, coordenadas de la estación de referencia, correcciones de código y fase y, en el caso de la versión 3.0, transmite adicionalmente un mensaje de solución de red, conformado por las correcciones diferenciales de varias estaciones permanentes, lo cual aumenta la consistencia y calidad de las soluciones de posicionamiento en tiempo real.
El sistema NTRIP consta de 3 componentes:
1) Servidores NTRIP, está conformado por las fuentes o estaciones GPS/GNSS permanentes que transfieren datos RTCM al Caster NTRIP a través de una conexión TCP/IP. Los servidores envían además el nombre de la fuente y otros parámetros de información adicionales referidos a ella.
2) Caster NTRIP es un servidor de Internet que, por una parte, gestiona los flujos de datos provenientes de las fuentes, y por la otra chequea los mensajes recibidos por los clientes NTRIP, y controlan si los usuarios están autorizados, en cuyo caso, transfieren los flujos de datos RTCM.
3) Clientes NTRIP, está conformado por los receptores que reciben los flujos de datos RTCM. Los clientes primero necesitan ser aceptados por el Caster NTRIP y, una vez autorizados, pueden recibir los datos GNSS del Caster NTRIP. En la página http://www.ign.gob.ar/AreaProfesional/RamsacNtrip, constan los datos para acceder al servidor RAMSAC-NTRIP. Complementariamente, los clientes tienen que suministrar al Caster información de qué fuente o mountpoint desean recibir los datos.
¿Qué exactitudes pueden alcanzarse con esta técnica?
En principio hay que distinguir si el posicionamiento es con código (DGPS) o fase (RTK). En el primer caso, solo con un receptor de simple frecuencia las exactitudes alcanzables son menores que 1 metro en vectores de hasta 200 km. aproximadamente; en tanto que para el segundo caso las exactitudes son centimétricas, debiendo considerarse aquí el tipo de receptor y la distancia a la base, por ejemplo:
Tipo de receptor
Simple frecuencia
Doble frecuencia
Distancia a la base
20 km.
40 km.
Es muy importante tener en cuenta, que las correcciones que se generan están en función de las coordenadas de las estaciones permanentes, por lo que los resultados finales del posicionamiento quedan expresados en el marco de referencia POSGAR 07.
¿Qué necesitan los usuarios para poder emplear esta técnica de medición?
Disponer de un receptor con capacidad RTK y módem incorporado. En caso que el equipo no cuente con uno, es necesario recurrir a dispositivos externos que cumplan esta función, generalmente notebooks, PDA o teléfonos móviles con tecnología GPRS, GSM o 3G. Por intermedio de estos equipos se reciben las correcciones del Caster NTRIP, que luego se envían a los receptores por medio de cables o conexiones bluetooth. Además es necesario contar con cobertura de la red celular en el área de trabajo.
Quienes deseen ampliar sus conocimientos sobre este tema, se indican a continuación una serie de enlaces de mucha utilidad:
Agencia Federal de Cartografía y Geodesia de Alemania (2011), http://igs.bkg.bund.de/ntrip/ntriphomepage . Se trata del sitio web de los creadores de la técnica NTRIP, e incluye todas las aplicaciones necesarias para ponerla operativa tanto del lado de los administradores del servicio como de los usuarios.
Camisay M. F., Mackern M. V., Mateo M. L. y Milone C. (2011). Aplicaciones NTRIP en Argentina, ventajas e inconvenientes encontrados, http://www.sirgas.org/fileadmin/docs/Boletines/Bol16/Camisay_Aplicaciones_NTRIP_Argentina.pdf . Se realiza una evaluación de la aplicación de la técnica NTRIP y se analizan puntualmente sus posibilidades y limitaciones en función del tipo de configuración que elija el usuario.
Dammalage T. L. y Samarakoon L. (2008). Test results of RTK and Real-Time DGPS corrected observations based on NTRIP protocol, http://www.isprs.org/proceedings/XXXVII/congress/2_pdf/13_SS-15/04.pdf . Contiene una comparación y análisis de exactitudes utilizando receptores de simple y doble frecuencia y navegadores.
Márquez Prieto A. y Mora Sanabria P. M. (2007). NTRIP, herramienta indispensable para la cartografía y el catastro, http://www.mecinca.net/papers/NTRIP_EXP1.pdf
Piñón, D. y Cimbaro, S. (2011). RAMSAC-NTRIP, http://www.sirgas.org/fileadmin/docs/Boletines/Bol16/Pinon_Cimbaro_RAMSAC-NTRIP_Argentina_2011.pdf . Incluye pruebas de campo estático vs. NTRIP y cinemático vs. NTRIP.
NTRIP constituye la capa de transporte y los datos transmitidos están en el formato RTCM, generalmente en versiones 2.3 y 3.0. Ambas contienen dentro de sus mensajes todos observables GPS y GLONASS, definición y tipo de antena, coordenadas de la estación de referencia, correcciones de código y fase y, en el caso de la versión 3.0, transmite adicionalmente un mensaje de solución de red, conformado por las correcciones diferenciales de varias estaciones permanentes, lo cual aumenta la consistencia y calidad de las soluciones de posicionamiento en tiempo real.
El sistema NTRIP consta de 3 componentes:
1) Servidores NTRIP, está conformado por las fuentes o estaciones GPS/GNSS permanentes que transfieren datos RTCM al Caster NTRIP a través de una conexión TCP/IP. Los servidores envían además el nombre de la fuente y otros parámetros de información adicionales referidos a ella.
2) Caster NTRIP es un servidor de Internet que, por una parte, gestiona los flujos de datos provenientes de las fuentes, y por la otra chequea los mensajes recibidos por los clientes NTRIP, y controlan si los usuarios están autorizados, en cuyo caso, transfieren los flujos de datos RTCM.
3) Clientes NTRIP, está conformado por los receptores que reciben los flujos de datos RTCM. Los clientes primero necesitan ser aceptados por el Caster NTRIP y, una vez autorizados, pueden recibir los datos GNSS del Caster NTRIP. En la página http://www.ign.gob.ar/AreaProfesional/RamsacNtrip, constan los datos para acceder al servidor RAMSAC-NTRIP. Complementariamente, los clientes tienen que suministrar al Caster información de qué fuente o mountpoint desean recibir los datos.
¿Qué exactitudes pueden alcanzarse con esta técnica?
En principio hay que distinguir si el posicionamiento es con código (DGPS) o fase (RTK). En el primer caso, solo con un receptor de simple frecuencia las exactitudes alcanzables son menores que 1 metro en vectores de hasta 200 km. aproximadamente; en tanto que para el segundo caso las exactitudes son centimétricas, debiendo considerarse aquí el tipo de receptor y la distancia a la base, por ejemplo:
Tipo de receptor
Simple frecuencia
Doble frecuencia
Distancia a la base
20 km.
40 km.
Es muy importante tener en cuenta, que las correcciones que se generan están en función de las coordenadas de las estaciones permanentes, por lo que los resultados finales del posicionamiento quedan expresados en el marco de referencia POSGAR 07.
¿Qué necesitan los usuarios para poder emplear esta técnica de medición?
Disponer de un receptor con capacidad RTK y módem incorporado. En caso que el equipo no cuente con uno, es necesario recurrir a dispositivos externos que cumplan esta función, generalmente notebooks, PDA o teléfonos móviles con tecnología GPRS, GSM o 3G. Por intermedio de estos equipos se reciben las correcciones del Caster NTRIP, que luego se envían a los receptores por medio de cables o conexiones bluetooth. Además es necesario contar con cobertura de la red celular en el área de trabajo.
Quienes deseen ampliar sus conocimientos sobre este tema, se indican a continuación una serie de enlaces de mucha utilidad:
Agencia Federal de Cartografía y Geodesia de Alemania (2011), http://igs.bkg.bund.de/ntrip/ntriphomepage . Se trata del sitio web de los creadores de la técnica NTRIP, e incluye todas las aplicaciones necesarias para ponerla operativa tanto del lado de los administradores del servicio como de los usuarios.
Camisay M. F., Mackern M. V., Mateo M. L. y Milone C. (2011). Aplicaciones NTRIP en Argentina, ventajas e inconvenientes encontrados, http://www.sirgas.org/fileadmin/docs/Boletines/Bol16/Camisay_Aplicaciones_NTRIP_Argentina.pdf . Se realiza una evaluación de la aplicación de la técnica NTRIP y se analizan puntualmente sus posibilidades y limitaciones en función del tipo de configuración que elija el usuario.
Dammalage T. L. y Samarakoon L. (2008). Test results of RTK and Real-Time DGPS corrected observations based on NTRIP protocol, http://www.isprs.org/proceedings/XXXVII/congress/2_pdf/13_SS-15/04.pdf . Contiene una comparación y análisis de exactitudes utilizando receptores de simple y doble frecuencia y navegadores.
Márquez Prieto A. y Mora Sanabria P. M. (2007). NTRIP, herramienta indispensable para la cartografía y el catastro, http://www.mecinca.net/papers/NTRIP_EXP1.pdf
Piñón, D. y Cimbaro, S. (2011). RAMSAC-NTRIP, http://www.sirgas.org/fileadmin/docs/Boletines/Bol16/Pinon_Cimbaro_RAMSAC-NTRIP_Argentina_2011.pdf . Incluye pruebas de campo estático vs. NTRIP y cinemático vs. NTRIP.
domingo, 30 de octubre de 2011
SERVICIO DEL MOSAICO WMS LANDSAT DE COLOMBIA
INTRODUCCION A ILWIS 3 (CONTINUACION)
GvSIG MOBILE PARA PDA Y CELULARES
INTRODUCCION A ILWIS 2 (CONTINUACION)
sábado, 29 de octubre de 2011
INTRODUCCION A ILWIS 1
CURSO RAPIDO PRACTICO DE ARCGIS 10 EN ESPAÑOL
WEB GIS
La posibilidad de usar internet como un recurso al alcance de todos, sumado a la posibilidad de utilización de recursos informáticos de almacenamiento y procesos en la nube (*) cambia nuestra manera de pensar los sistemas de información. A los Sistemas de Información Geográfica (SIG), como un sistema de información más, le caben también estas conclusiones.
Leer articulo completo (+/-)
Leer articulo completo (+/-)
El término WEB GIS -en idioma inglés- es el nuevo nombre o imagen de los SIG que siguen esta tendencia.
Un SIG, como todos sabemos, consiste en un conjunto de componentes de hardware, software, datos y usuarios. Es interesante observar como la distancia física entre estos componentes se ha incrementado en el tiempo. En un principio todos los componentes estaban agrupados alrededor de una computadora (PC o Workstation). Luego la distancia se agrandó y pasó a medirse dentro de una red de computadoras (LAN o WAN) y finalmente con la aparición de la WEB, estos componentes pueden estar separados en diferentes partes del mundo. En el último caso con los Web services (**) y mashups (***), un cliente puede usar datos desde un servidor y funciones desde otro. Un servidor pueder ser el cliente de otro servidor, es decir una posible distribución de los componentes completa dentro de la WEB y por ende en el espacio. Entonces estamos en la situación de los WEB GIS.
Luego con WEB GIS se indica un nuevo forma de distribución de datos en los sistemas de información. La forma mas elemental de WEB GIS es, como mínimo, un servidor y un cliente. Donde el servidor es una aplicación y el cliente puede ser un WEB browser, una aplicación Desktop o un una aplicación móvil. Luego un WEB GIS es un SIG que usa la tecnología WEB para comunicarse entre sus componentes.
El término WEB GIS esta relacionado a otros dos términos parecidos: Internet GIS y Geospatial WEB o GEOWEB.
Internet GIS y WEB GIS son términos que se usan indistintamente como sinónimos, sin embargo mas precisamente, Internet GIS aparece como un término mas amplio en continuidad a que no todos los servicios de internet son la WEB. Es decir la WEB es uno de los servicios de Internet entre otros (Como ejemplo de otros servicios tenemos: correo electrónico, ftp, VPN, etc.). Luego, el término Internet es más abarcativo que el de WEB.
Geo WEB o geospatial WEB tiene otro significado. Una GEO WEB esta vinculado a servicios de geotagging y geoparsing.
Geotagging refiere a sumar información de ubicación (latitud y longitud) a varios medios digitales tales como fotos, videos, sitios web y RSS feeds. Esta funcionalidad hoy la podemos encontrar en muchos sitios de la WEB.
Geoparsing refiere al proceso de asignar una ubicación geográficaa a palabras y frases en el interior de un documento. Por detrás del geoparsing hay un software que realiza esta operación y puede identificar un lugar geográfico en un texto analizando la gramática y el contexto. Se trata de deducir de un texto una referencia geográfica y asignarla a una ubicación con latitud y longitud.
(*) La nube, también conocida como cloud computing, es un paradigma de sistemas para habilitar accesos bajo demanda a una red de trabajo para compartir un pool de recursos configurables (por ejemplo: servidores, capacidad de almacenamiento, aplicaciones y servicios) que pueden ser provistos y dispuestos rápidamente con un mínimo esfuerzo de administración o interacción con un proveedor de servicios (Mel y Grance, 2009)
(**) WEB Services: Es un programa que corre en un servidor en la WEB y que expone una interface para que pueda ser utilizado por otro programa en la WEB. (Pinde Fu, Jiulin Sun, 2011)
(***) Mashup: es una página WEB o aplicación que combina dinámicamente contenido o funciones desde múltiples sitios WEB.” (Pinde Fu, Jiulin Sun, 2011)
.
Texto basado en el libro: “WEB GIS” , Pinde Fu, Jiulin Sun, 2011, ESRI Press, Redlands, USA.
Un SIG, como todos sabemos, consiste en un conjunto de componentes de hardware, software, datos y usuarios. Es interesante observar como la distancia física entre estos componentes se ha incrementado en el tiempo. En un principio todos los componentes estaban agrupados alrededor de una computadora (PC o Workstation). Luego la distancia se agrandó y pasó a medirse dentro de una red de computadoras (LAN o WAN) y finalmente con la aparición de la WEB, estos componentes pueden estar separados en diferentes partes del mundo. En el último caso con los Web services (**) y mashups (***), un cliente puede usar datos desde un servidor y funciones desde otro. Un servidor pueder ser el cliente de otro servidor, es decir una posible distribución de los componentes completa dentro de la WEB y por ende en el espacio. Entonces estamos en la situación de los WEB GIS.
Luego con WEB GIS se indica un nuevo forma de distribución de datos en los sistemas de información. La forma mas elemental de WEB GIS es, como mínimo, un servidor y un cliente. Donde el servidor es una aplicación y el cliente puede ser un WEB browser, una aplicación Desktop o un una aplicación móvil. Luego un WEB GIS es un SIG que usa la tecnología WEB para comunicarse entre sus componentes.
El término WEB GIS esta relacionado a otros dos términos parecidos: Internet GIS y Geospatial WEB o GEOWEB.
Internet GIS y WEB GIS son términos que se usan indistintamente como sinónimos, sin embargo mas precisamente, Internet GIS aparece como un término mas amplio en continuidad a que no todos los servicios de internet son la WEB. Es decir la WEB es uno de los servicios de Internet entre otros (Como ejemplo de otros servicios tenemos: correo electrónico, ftp, VPN, etc.). Luego, el término Internet es más abarcativo que el de WEB.
Geo WEB o geospatial WEB tiene otro significado. Una GEO WEB esta vinculado a servicios de geotagging y geoparsing.
Geotagging refiere a sumar información de ubicación (latitud y longitud) a varios medios digitales tales como fotos, videos, sitios web y RSS feeds. Esta funcionalidad hoy la podemos encontrar en muchos sitios de la WEB.
Geoparsing refiere al proceso de asignar una ubicación geográficaa a palabras y frases en el interior de un documento. Por detrás del geoparsing hay un software que realiza esta operación y puede identificar un lugar geográfico en un texto analizando la gramática y el contexto. Se trata de deducir de un texto una referencia geográfica y asignarla a una ubicación con latitud y longitud.
(*) La nube, también conocida como cloud computing, es un paradigma de sistemas para habilitar accesos bajo demanda a una red de trabajo para compartir un pool de recursos configurables (por ejemplo: servidores, capacidad de almacenamiento, aplicaciones y servicios) que pueden ser provistos y dispuestos rápidamente con un mínimo esfuerzo de administración o interacción con un proveedor de servicios (Mel y Grance, 2009)
(**) WEB Services: Es un programa que corre en un servidor en la WEB y que expone una interface para que pueda ser utilizado por otro programa en la WEB. (Pinde Fu, Jiulin Sun, 2011)
(***) Mashup: es una página WEB o aplicación que combina dinámicamente contenido o funciones desde múltiples sitios WEB.” (Pinde Fu, Jiulin Sun, 2011)
.
Texto basado en el libro: “WEB GIS” , Pinde Fu, Jiulin Sun, 2011, ESRI Press, Redlands, USA.
LOS WEB Services
Los WEB Services son programas que corren en un servidor WEB y que exponen una interface para que puedan ser utilizados por otros programas de la WEB.
En oposición a los sitios de la primera generación de la WEB, donde la exhibición de los datos y funciones de interrogación espacial estaban disponibles solamente para browsers clientes y no podían ser reutilizados e integrados en otros sistemas de información, los modernos servicios WEB pueden ser utilizados por todo el mundo.
Ver articulo completo (+/-)
En oposición a los sitios de la primera generación de la WEB, donde la exhibición de los datos y funciones de interrogación espacial estaban disponibles solamente para browsers clientes y no podían ser reutilizados e integrados en otros sistemas de información, los modernos servicios WEB pueden ser utilizados por todo el mundo.
Ver articulo completo (+/-)
Los WEB services son la fundación de algunas tendencias importantes de la tecnología de la información como son: la Service Oriented Architecture (SOA) -arquitectura orientada a servicios- y mashup.
Los Web services utilizados en el campo geoespacial los podemos clasificar en:
Map services: Los Servicios de mapas -cartografía- permiten a los clientes recuperar un mapa de una zona determinada en un archivo de imagen de tipo JPG, PNG o GIF. Son los más comunes.
Data Services: Los servicios de datos geoespaciales permiten interrogar, editar y sincronizar datos sobre la WEB. Permiten la participación de los usuarios de la WEB en la construcción de mapas. La Neogeografía o los sistemas geografía voluntaria son posibilidades que se derivan directamente de estos servicios.
Otro ejemplo de servicios de datos importante son los servicios de imágenes de sensores remotos. Capítulo de gran utilidad en la actualidad.
Analytical Services: Los servicios de análisis espacial son variados. Los mas usados son: la geocodificación de informacion a partir de domicilios, análisis de camino más corto entre dos o más puntos -análisis de rutas-, transformación de coordenadas de puntos y/o geométricas entre sistemas de referencia.
Metadata Catalog Services: Los servicios de catálogo permiten usar la metadata – es decir los datos sobre los datos- para la búsqueda y publicidad de la información geográfica en la WEB.
(Extracto, traducción y adaptación del capítulo Geoespatial WEB Services del libro: “WEB GIS”, Principles and applications, de Pinde Fu y Jiulin Sun, ESRI PRESS, 2011)
Los Web services utilizados en el campo geoespacial los podemos clasificar en:
Map services: Los Servicios de mapas -cartografía- permiten a los clientes recuperar un mapa de una zona determinada en un archivo de imagen de tipo JPG, PNG o GIF. Son los más comunes.
Data Services: Los servicios de datos geoespaciales permiten interrogar, editar y sincronizar datos sobre la WEB. Permiten la participación de los usuarios de la WEB en la construcción de mapas. La Neogeografía o los sistemas geografía voluntaria son posibilidades que se derivan directamente de estos servicios.
Otro ejemplo de servicios de datos importante son los servicios de imágenes de sensores remotos. Capítulo de gran utilidad en la actualidad.
Analytical Services: Los servicios de análisis espacial son variados. Los mas usados son: la geocodificación de informacion a partir de domicilios, análisis de camino más corto entre dos o más puntos -análisis de rutas-, transformación de coordenadas de puntos y/o geométricas entre sistemas de referencia.
Metadata Catalog Services: Los servicios de catálogo permiten usar la metadata – es decir los datos sobre los datos- para la búsqueda y publicidad de la información geográfica en la WEB.
(Extracto, traducción y adaptación del capítulo Geoespatial WEB Services del libro: “WEB GIS”, Principles and applications, de Pinde Fu y Jiulin Sun, ESRI PRESS, 2011)
AHORA TENEMOS NUESTRO FORO
Para debatir, resolver dudas y compartir opiniones relacionadas con la implementación de la Agricultura de precisión en el SENA, puede ingresar a nuestro foro:
Ingresar a nuestro foro
Ingresar a nuestro foro
VIDEOTUTORIAL No. 3 DE ARCGIS: CONVERSION DE UNA CAPA NORMAL A 3D
Ver (+/-)
Si desea obtener los 320 videotutoriales completos; solicítelos al correo alvaropuentes@misena.edu.co
Si desea obtener los 320 videotutoriales completos; solicítelos al correo alvaropuentes@misena.edu.co
LOS BOSQUES DE PRECISION
29/10/11 Con las herramientas de la agricultura de precisión, la forestación gana eficiencia y productividad.
Por: ANDRÉS MATINATA
Los componentes de agricultura precisa ganan cada vez más espacio en los planteos productivos, y permiten afinar al máximo el manejo en el lote. De este modo, es frecuente el uso de implementos como monitores de rendimiento, banderilleros satelitales y pilotos automáticos.
Ver articulo completo (+/-)
Por: ANDRÉS MATINATA
Los componentes de agricultura precisa ganan cada vez más espacio en los planteos productivos, y permiten afinar al máximo el manejo en el lote. De este modo, es frecuente el uso de implementos como monitores de rendimiento, banderilleros satelitales y pilotos automáticos.
Ver articulo completo (+/-)
En este contexto, el uso de fotografías aéreas digitales y su procesamiento es una herramienta muy versátil, que puede utilizarse en producciones forestales y agrícolas, como así también en minería, explotaciones petroleras, arquitectura y urbanismo. Es una modalidad que permite un rápido procesamiento de imágenes, a bajo costo y en un sitio específico.
En el caso de la industria forestal, es una herramienta que puede ser empleada en explotaciones de gran superficie o de una escala menor.
“Los productores forestales demandan mucho este servicio, porque acumulan un elevado valor económico en poca superficie”, explica, en diálogo con Clarín Rural , el especialista Sebastián Ruik Beyhaut, gerente de la firma alemana Rosen Technology.
Dos veces al año, el directivo argentino realiza en nuestro país capacitaciones a clientes, en las que explica las prestaciones y ventajas de la fotografía digital aérea.
El diseño de este sistema es de origen finlandés, mientras que las imágenes se procesan en Argentina. Consiste en la toma de imágenes desde un aeroplano tripulado, planificación mediante un sistema de fotogrametría y el posterior procesamiento de imágenes.
En producción de madera, permite realizar un inventario forestal, planeo de plantaciones y mapeo topográfico y un inventario de stock de madera, entre algunas de sus prestaciones.
“Luego de la plantación, y para verificar el trabajo del proveedor, la fotografía permite medir de manera exacta la cantidad de árboles, con un margen de error del 0,2%”, explicó Ruik Beyhaut.
El costo de estas labores varía de acuerdo a la superficie, y a mayor extensión se reducen los precios. Como ejemplo, para una explotación de 50.000 hectáreas, el costo oscila entre los 0,6/0,9 dólares/ha, mientras que en 300 hectáreas o menos, este valor asciende a 0,9 dólares/ha.
En grandes extensiones, el productor recibe la información procesada en el lapso de tres a cuatro días, mientras que en pequeñas superficies, la información se entrega al instante.
Estos precios incluyen el avión, captura y procesamiento de imágenes. “Por una cuestión de rentabilidad, se busca implementar el sistema en áreas grandes. A mayor superficie, disminuye el costo. Pero los pequeños productores forestales también lo usan, sobre todo para medir sus áreas”, remarcó el ejecutivo.
Para la producción forestal, esta herramienta es muy valiosa, al permitir efectuar una evaluación y división de áreas de crecimiento, cambios en altura y crecimiento y cálculo de altura de árboles.
A la hora de detallar sus ventajas, Ruik Beyhaut destacó su bajo costo y presentación clara de la información. “Es una solución económica para superficies extensas y permite ganar tiempo para la toma de decisiones”, concluyó.
En el caso de la industria forestal, es una herramienta que puede ser empleada en explotaciones de gran superficie o de una escala menor.
“Los productores forestales demandan mucho este servicio, porque acumulan un elevado valor económico en poca superficie”, explica, en diálogo con Clarín Rural , el especialista Sebastián Ruik Beyhaut, gerente de la firma alemana Rosen Technology.
Dos veces al año, el directivo argentino realiza en nuestro país capacitaciones a clientes, en las que explica las prestaciones y ventajas de la fotografía digital aérea.
El diseño de este sistema es de origen finlandés, mientras que las imágenes se procesan en Argentina. Consiste en la toma de imágenes desde un aeroplano tripulado, planificación mediante un sistema de fotogrametría y el posterior procesamiento de imágenes.
En producción de madera, permite realizar un inventario forestal, planeo de plantaciones y mapeo topográfico y un inventario de stock de madera, entre algunas de sus prestaciones.
“Luego de la plantación, y para verificar el trabajo del proveedor, la fotografía permite medir de manera exacta la cantidad de árboles, con un margen de error del 0,2%”, explicó Ruik Beyhaut.
El costo de estas labores varía de acuerdo a la superficie, y a mayor extensión se reducen los precios. Como ejemplo, para una explotación de 50.000 hectáreas, el costo oscila entre los 0,6/0,9 dólares/ha, mientras que en 300 hectáreas o menos, este valor asciende a 0,9 dólares/ha.
En grandes extensiones, el productor recibe la información procesada en el lapso de tres a cuatro días, mientras que en pequeñas superficies, la información se entrega al instante.
Estos precios incluyen el avión, captura y procesamiento de imágenes. “Por una cuestión de rentabilidad, se busca implementar el sistema en áreas grandes. A mayor superficie, disminuye el costo. Pero los pequeños productores forestales también lo usan, sobre todo para medir sus áreas”, remarcó el ejecutivo.
Para la producción forestal, esta herramienta es muy valiosa, al permitir efectuar una evaluación y división de áreas de crecimiento, cambios en altura y crecimiento y cálculo de altura de árboles.
A la hora de detallar sus ventajas, Ruik Beyhaut destacó su bajo costo y presentación clara de la información. “Es una solución económica para superficies extensas y permite ganar tiempo para la toma de decisiones”, concluyó.
jueves, 27 de octubre de 2011
TUTORIALES OFICIALES DE ESRI DE LIBRE CIRCULACION PARA ARCGIS 10 (EN ESPAÑOL)
CATALOGO DE OBJETOS (NORMA TECNICA)
sábado, 22 de octubre de 2011
USO DE IMAGENES PARA IDENTIFICAR ZONAS DE MANEJO EN ALGODON PARA APLICACION DE INSUMOS
VITICULTURA Y SIG
Durante los últimos años, el sector vitivinícola ha sabido aprovechar las nuevas tecnologías para introducirse en el mundo de los Sistemas de Información Geográfica. Nuevas variables ambientales han entrado en escena gracias al desarrollo de técnicas de agricultura de precisión.... Leer artículo
VIDEOTUTORIAL No. 2 DE ARCGIS: Cálculo de áreas y perímetros
Ver (+/-)
Si desea obtener los 320 videotutoriales completos; solicítelos al correo alvaropuentes@misena.edu.co
Si desea obtener los 320 videotutoriales completos; solicítelos al correo alvaropuentes@misena.edu.co
SERVINFORMACION, SOCIA DE GOOGLE MAPS EN COLOMBIA
importante noticia... Leer artículo
TEORIA SOBRE CARTOGRAFIA TEMATICA
sábado, 15 de octubre de 2011
VIDEOTUTORIAL DE ARCGIS 9.3.1
Desde hoy iniciamos la presentación de videotutoriales (320 en total) para el manejo de ArcGIS; entregaremos uno cada sábado.
Generación de TIN desde curvas de nivel from alvaropuentes on Vimeo.
viernes, 14 de octubre de 2011
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA DEL CENTRO AGROPECUARIO "LA GRANJA" DEL ESPINAL
Actualmente estamos construyendo nuestro SIG enfocado al manejo de las unidades productivas agropecuarias con los métodos de la agricultura de precisión...
Ver (+/-)
y también a la gestión administrativa de nuestro Centro. Para lograrlo, se han planeado varias etapas (En las cuales nos encontramos actualmente):
1. Se ha establecido la "estructura" para los datos geográficos, basados en imágenes satelitales obtenidas de Google Earth y otras fuentes; esto nos permitió la digitalización, el georeferenciamiento de las imagenes con coordenadas reales, y la construccion de los layers con sus respectivos shapes para todas las unidades productivas.
2. Mediciones en todas las unidades productivas: Topografia (Altimetria y Planimetria), infraestructura, Georeferenciamiento de Cultivos establecidos (por ejemplo Cultivos de Mango y Guayaba), análisis Georeferenciado de física y quimica de los suelos, Etc. Estas medidas van a constituir las bases de datos geográficas de cada unidad productiva.
Nota: En las próximas entregas de este boletín, esperamos seguir compartiendo los procedimientos y métodos utilizados, a medida que vayamos avanzando.
Ver (+/-)
y también a la gestión administrativa de nuestro Centro. Para lograrlo, se han planeado varias etapas (En las cuales nos encontramos actualmente):
1. Se ha establecido la "estructura" para los datos geográficos, basados en imágenes satelitales obtenidas de Google Earth y otras fuentes; esto nos permitió la digitalización, el georeferenciamiento de las imagenes con coordenadas reales, y la construccion de los layers con sus respectivos shapes para todas las unidades productivas.
2. Mediciones en todas las unidades productivas: Topografia (Altimetria y Planimetria), infraestructura, Georeferenciamiento de Cultivos establecidos (por ejemplo Cultivos de Mango y Guayaba), análisis Georeferenciado de física y quimica de los suelos, Etc. Estas medidas van a constituir las bases de datos geográficas de cada unidad productiva.
Nota: En las próximas entregas de este boletín, esperamos seguir compartiendo los procedimientos y métodos utilizados, a medida que vayamos avanzando.
ULTIMA NOTICIA DEL SENA Y CENIPALMA, RELACIONADA CON AGRICULTURA DE PRECISION Y AGRICULTURA ESPECÍFICA POR SITIO
jueves, 13 de octubre de 2011
RIEGO DE PRECISION
La nueva tendencia es regar de acuerdo a un mapa de prescripción de riego y de acuerdo a la variabilidad espacial... Leer artículo
miércoles, 12 de octubre de 2011
DOCUMENTOS DEL "10º Curso de Agricultura de Precisión y 5ª Expo de Máquinas Precisas" Realizado en el INTA de Argentina.
INTERESANTE LIBRO SOBRE EL ESTADO DE LA AGRICULTURA DE PRECISION EN CHILE
Un estudio sobre el alcance de la Agricultura de precisión en Chile, Estado del arte, ambito de aplicación y perspectivas. La importancia del libro está no solo en las conceptualizaciones tecnológicas, si no en la utilización en otro tipo de cultivos como los viñedos y la fruticultura Chilena en general... vea libro y el sitio SCRIBD para leer otros libros gratis
VIDEO DE TRAZABILIDAD AGROPECUARIA
Descripción: El Ing. Moltoni es investigador del INTA Castelar y disertó sobre la trazabilidad en el agro, entendiendo a esta como una herramineta que permite dar cumplimiento a las crecientes expectativas de los consumidores, dar sustento a la diferenciación del producto de origen y a las exigencias de los mercados. El investigador además detalló el proyecto de trazabilidad sobre el que trabajan en el INTA con el objetivo de implementarla junto a un control de calidad.. ver video
II CURSO INTERNACIONAL EN EL USO DE HERRAMIENTAS DE SIG
Del 17 al 20 de octubre de 2011
Pergamino, Pcia. de Buenos Aires, Argentina ver detalles del anuncio
Pergamino, Pcia. de Buenos Aires, Argentina ver detalles del anuncio
martes, 11 de octubre de 2011
GUIA PARA SEGUIR NUESTRO BLOG
Ver (+/-)
Con el fín de facilitar la comunicación y la participación, se han preparado las siguientes opciones:
1. Via Facebook: Podemos agregar y/o agregarnos como Amigo desde nuestra mísma cuenta al usuario: rap sena; Puede ubicarnos en "Buscar Amigos". Aquí podemos realizar foros, chat y todo lo que puede ofrecer éste servicio.
2. Via Twitter: seguir al usuario: @rapsena2012; aquí podemos hacer debates en tiempo real y hacer recomendaciones rápidas de diversos temas.
3. Desde el mismo Blog; escribiendo el correo electrónico al lado derecho en donde dice: SEGUIR POR CORREO (click en submit), Luego aparece una ventana que le pide que ingrese algunos simbolos de verificación, y luego haga click en completar; después recibirá un correo de FeedBurner a la cuenta que ingresó, donde se le pide la confirmación (hacer click en el enlace); por ésta via recibirá un correo cada vez que se haga una nueva publicación, sin tener que ingresar al Blog.
4. Si tiene una cuenta de correo de Gmail o de Google o de misena.edu.co; puede ingresar los comentarios, después de hacer click sobre el título de la entrada o donde dice "comentarios", escribir en el cuadro de comentario e identificarse con el correo en donde dice comentar como, (escoger cuenta google e ingresar una de gmail o la de misena.edu.co). La única limitación en ésta opción es que solo recibe nuestra cuenta de misena.edu.co o una cuenta de gmail o google.
1. Via Facebook: Podemos agregar y/o agregarnos como Amigo desde nuestra mísma cuenta al usuario: rap sena; Puede ubicarnos en "Buscar Amigos". Aquí podemos realizar foros, chat y todo lo que puede ofrecer éste servicio.
2. Via Twitter: seguir al usuario: @rapsena2012; aquí podemos hacer debates en tiempo real y hacer recomendaciones rápidas de diversos temas.
3. Desde el mismo Blog; escribiendo el correo electrónico al lado derecho en donde dice: SEGUIR POR CORREO (click en submit), Luego aparece una ventana que le pide que ingrese algunos simbolos de verificación, y luego haga click en completar; después recibirá un correo de FeedBurner a la cuenta que ingresó, donde se le pide la confirmación (hacer click en el enlace); por ésta via recibirá un correo cada vez que se haga una nueva publicación, sin tener que ingresar al Blog.
4. Si tiene una cuenta de correo de Gmail o de Google o de misena.edu.co; puede ingresar los comentarios, después de hacer click sobre el título de la entrada o donde dice "comentarios", escribir en el cuadro de comentario e identificarse con el correo en donde dice comentar como, (escoger cuenta google e ingresar una de gmail o la de misena.edu.co). La única limitación en ésta opción es que solo recibe nuestra cuenta de misena.edu.co o una cuenta de gmail o google.
domingo, 9 de octubre de 2011
MANUAL DE GvSIG en Español
PARA EMPEZAR A TRABAJAR CON SOFTWARE OPEN GIS (SOFTWARE LIBRE)
Como alternativa al software licenciado para trabajos con Sistemas de Información Geográfica, La comunidad Valenciana, desarrolló el Software GvSIG, que tiene
seguir leyendo y descargar (+/-)
seguir leyendo y descargar (+/-)
la mayoria de las características del Software licenciado, pero con la ventaja de ser Gratuito (Freeware), multiplataforma (Puede instalarse en computadores con sistema operativo Linux, Mac OS, Windows), de código abierto (Open source); lo que signifíca que el desarrollador libera la licencia y que además podemos adaptar a la medida de nuestras necesidades, es decir la Formación Profesional Integral que impartimos.
Desde de Hoy, iniciamos en este Blog Colaborativo la asesoria en la instalación, utilización, de éste y otros programas que son útiles para el trabajo con nuestros Aprendices.
Para empezar, recomendamos descargar la versión 1.11 estable
Click aquí para iniciar la Descarga
Desde de Hoy, iniciamos en este Blog Colaborativo la asesoria en la instalación, utilización, de éste y otros programas que son útiles para el trabajo con nuestros Aprendices.
Para empezar, recomendamos descargar la versión 1.11 estable
sábado, 8 de octubre de 2011
MOSAICO DE PARTICIPANTES AL SEMINARIO DE TECNICAÑA EN CALI
RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS INSTRUCTORES RELACIONADOS CON LA AGRICULTURA DE PRECISION EN EL SENA
CONSULTAR EL ESTADO DEL TIEMPO DE LA REGION
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CALIBRAT
CARIB97
COMPGB
COMPVECS
CORPSCON
CR8BB
CR8SER
DCAR97
DEFLEC99
DMEX97
DSWIN
DSFILES
DSUPDATE
ENHANCEMENTS
G99SSS
GEOID99
GEOID03
GEOID06
GEOID09
Gethvlst
GPPCGP
HTDP
INTERORB
INV/FWD3D
LOOP
LVL_DH
MEXICO97
MTEN4
NA2VBBK
NADCON
PCVOBS
PROMPTER
SPCS83
TOLADD
Translev
USNG
USGG2003
USGG2009
UTMS
VDatum
VERTCON
WinDesc
XYZWIN